SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Time poverty in the scientific and technological system of Santa Fe, ArgentinaInduction in teaching. Analysis in the faculty of economic sciences of the national university of Rio Cuarto. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


SaberEs

Print version ISSN 1852-4418On-line version ISSN 1852-4222

SaberEs vol.15 no.2 Rosario  2023

 

ARTÍCULOS

Análisis del contenido de las definiciones de contabilidad

Analysis of the content of accounting definitions

Percy Vilchez Olivares* 

Eutimio Mejía Soto** 

Deicy Arango Medina*** 

* Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

** Universidad del Quindío, Colombia.

*** Universidad del Quindío, Colombia.

RESUMEN

Resumen. Los conocimientos científicos y las ciencias pueden ser objeto de estudios meta científicos desde el campo de la epistemología, la ontología, la teleología y la axiología. Materializando estos criterios la definición de cualquier campo del saber incluyendo la Contabilidad debe responder a los siguientes siete criterios, adscripción o ubicación en el campo del conocimiento, objeto material, objeto formal, función, finalidad, naturaleza y método. El presente estudio analizó ciento veintidós definiciones de contabilidad compiladas en el inventario más amplio en español sobre el tema, libro “¿Qué es la contabilidad? Evolución y análisis metodológico de sus definiciones” (Vilchez Olivares et al. 2021). Se estudiaron estadísticamente los siete criterios en todas las definiciones, lo que permitió identificar las tendencias, orientaciones, enfoques, similitudes y diferencias en los criterios en cada una de las acepciones identificadas. Se concluye que la contabilidad no tiene un paradigma, en tal sentido se considera un saber pre-paradigmático, con ausencia de ciencia formal y modelo común de universal aceptación.

Palabras Clave: Finalidad contable; Función contable; Método contable

ABSTRACT

Abstract. Scientific knowledge and sciences can be the object of meta-scientific studies, from the fields of epistemology, ontology, teleology, and axiology. Materializing these criteria, the definition of any field of knowledge, including accounting, must respond to the following seven criteria: ascription or location in the field of knowledge, material object, formal object, function, purpose, nature, and method. The study analyzed one hundred and twenty-two definitions of accounting compiled in the most extensive inventory in Spanish on the subject, the book "¿Qué es la contabilidad? Evolution and methodological analysis of its definitions" (Vilchez Olivares et al. 2021). The seven criteria in all the definitions were studied statistically, which made it possible to identify the trends, orientations, approaches, similarities and differences in the criteria in each of the meanings identified. It is concluded that accounting does not have a paradigm, in this sense, it is considered a pre-paradigmatic knowledge, with an absence of formal science and a common model of universal acceptance.

Keywords: Accounting purpose; Accounting function; Accounting method

1. Introducción

La definición de cualquier campo del saber sea ciencia, disciplina o tecnología (entre otros) debe permitir tener claridad y precisión, de forma que se logre la caracterización, distinción y diferenciación del saber definido, permitiendo así encontrar los factores comunes y disimiles con otros saberes que también tienen sus aspectos potestativos y únicos, así como los elementos comunes que permiten la comunicación e interrelación entre diferentes conocimientos.

Emprender la tarea de definir la Contabilidad, que es el propósito del presente estudio, implicaba reconocer las definiciones de este saber y su evolución histórica. El análisis de las acepciones formuladas requería una metodología uniforme y con amplio reconocimiento en el contexto de la filosofía de la ciencia. A partir de este criterio se definieron siete variables de estudio a saber: la adscripción o ubicación en el campo del conocimiento, el objeto material, el objeto formal, la función, la finalidad, la naturaleza y el método del saber estudiado. Cada definición fue analizada conforme a los siete criterios indicados, se construyó una base de datos de las 122 definiciones estudiadas conforme a los siete criterios mencionados, y posteriormente se realizó un estudio estadístico para identificar desde las variables de mayor coincidencia que se denominarán paradigmáticas hasta las que ocupan un lugar marginal en el conjunto de definiciones.

Las definiciones se pueden analizar desde dos criterios: completitud e integridad. El primero hace referencia a que una definición es completa cuando el contenido de esta permite identificar los siete criterios expuestos como requisitos que debe tener toda definición. El segundo, considera que las definiciones son integrales porque cuentan de todas sus partes constitutivas en el nivel óptimo de desarrollo, es decir, cuando el alcance y contenido de cada uno de los criterios no es reduccionista, limitado o representa un subcriterio de la verdadera trascendencia de la Contabilidad. Los reduccionismos pueden ser epistemológicos, ontológicos, axiológicos y teleológicos; el presente estudio no incluye dicho análisis porque ya se encuentra en el documento fuente “¿Qué es la contabilidad? Evolución y análisis metodológico de sus definiciones” (Vilchez Olivares et al. 2021).

El análisis realizado tiene un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo que permite establecer en niveles porcentuales, la frecuencia de las coincidencias que se presentan en las distintas acepciones del saber contable, donde el aspecto de completitud e integridad en las definiciones se encuentra implícito en el estudio.

Entre las conclusiones obtenidas se destaca la consideración que la Contabilidad no tiene ni ha tenido un paradigma; por lo tanto conforme a la metodología de Kuhn tampoco ha tenido comunidad científica, ni períodos de ciencia normal, ni crisis, ni emergencia, ni revoluciones científicas. Desde otro enfoque puede señalarse como lo indica el propio Kuhn que es propio de las Ciencias sociales el nivel de divergencias, y por lo tanto el concepto de paradigma no puede recibir el mismo tratamiento que en las Ciencias naturales y experimentales (Kuhn, 2003).

La situación de la Contabilidad es de un saber pre-paradigmático, donde su evolución se ha visto afectada negativamente por regulaciones contables de organismos internacionales de información financiera, que su interés se ha centrado en la utilidad de la información, que puede representar para los propósitos de usuarios principales de los informes financieros como puede apreciarse en los marcos conceptuales del organismo emisor de estándares en el mundo (IASB, 2018, pp. 1.2; 1.3; 1.5). Otro obstáculo de la Contabilidad es haber estado sometida a los intereses fiscales y tributarios de los países (Banco Mundial, 2021, p. 65). Lo anterior afecta la aproximación a la verdad y la representación contable.

El análisis y conclusiones realizados en el presente estudio tiene como alcance el conjunto de 122 definiciones incluidas en el texto “¿Qué es la contabilidad? evolución y análisis metodológico de sus definiciones” (Vilchez Olivares et al., 2021) que constituye el mayor inventario de definiciones de Contabilidad debidamente analizadas. En tal sentido las definiciones no constituyen una población, porque muchas definiciones que fueron identificadas por los investigadores no fueron consultadas por los investigadores, como tampoco es una muestra aleatoria porque corresponde a la totalidad de definiciones compiladas en el documento referido. El estudio es de tipo cualitativo y cuantitativo de las mencionadas 122 definiciones de Contabilidad. Cuantitativo porque identifica las siete condiciones básicas que debe tener una acepción completa, y es cuantitativo porque se construyó una base de datos que incluyó todas las definiciones y los siete criterios evaluados, a fin de identificar los aspectos comunes, diferencias y enfoques de este saber. Además de las conclusiones que incluyen aspectos de carácter descriptivo, analítico y explicativo, se procedió a proponer una definición que corresponde al momento propositivo de la investigación. La investigación utilizó el método inductivo porque las conclusiones con respecto a las siete variables estudiadas son el resultado del estudio de cada una de las definiciones, el análisis individual de todas las acepciones permitió una conclusión general.

2. Metodología

Se utilizó la técnica de análisis de contenido para determinar las distintas adscripciones, objetos materiales y formales, funciones, finalidades, naturaleza y métodos propuestos en las definiciones del texto citado. El carácter descriptivo y explicativo de la investigación se evidencia en el estudio estadístico realizado con el propósito de determinar las coincidencias, similitudes y diferencias entre siete ítems analizados en las diferentes acepciones; asimismo los ítems de mayor frecuencia por tipo de criterio analizado.

Los datos y criterios para el análisis de contenido son los siguientes:

a) Criterios para el análisis de contenido de una definición Contabilidad.

La construcción y análisis de contenido de una definición de cualquier campo del saber, debe responder a cuatro ramas del componente filosófico: epistemológica (adscripción en el campo del saber, naturaleza y método), ontológica (objeto material y objeto formal), teleológica (función) y axiológica (finalidad).

A partir de las ramas anteriores se establece el derrotero para el análisis de las definiciones y la formulación de una propuesta de acepción. Una definición completa o integral de Contabilidad debe reunir siete criterios o tópicos derivados del componente filosófico a saber:

  • • adscripción o ubicación en el campo del conocimiento.

  • • objeto material

  • • objeto formal de estudio

  • • función

  • • finalidad

  • • naturaleza

  • • método.

b) Ramas e ítems analizados.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1. Ramas e ítems para el análisis de una definición de un campo del saber 

c) Autores incluidos en el estudio.

Se analizaron 122 definiciones propuestas por 116 autores o equipos de autores. La diferencia entre el número de definiciones y autores se presenta porque algunos autores tienen más de una definición. A continuación, se presenta en la Tabla 2 el código de análisis de la definición, el nombre del autor o autores por definición y la fuente bibliográfica de la cual fue tomada la acepción.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. Código de análisis, autores y fuente bibliográfica 

d) Nacionalidad de los autores.

En relación con la nacionalidad de los autores que emitieron definiciones de Contabilidad, la Tabla 3 señala la nacionalidad de los 116 autores que han formulado las 122 definiciones que se analizan en la presente investigación.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Nacionalidad de los autores consultados, en frecuencia y porcentaje 

e) Tipo de autoría.

En el análisis de la autoría se clasificó en tres tipos, tal como se muestra en la Tabla 4. El tipo individual se refiere a un autor único persona natural, el tipo grupal cuando corresponde a dos o más personas naturales que construyen conjuntamente la acepción y el tipo institucional cuando la definición es presentada a nombre de una entidad u organismos.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Tipo de autoría de las definiciones, en frecuencia y porcentaje 

3. Resultados

Conforme con los lineamientos establecidos en la parte metodológica se realizaron siete análisis de las 122 definiciones de Contabilidad.

3.1. Adscripción o ubicación de la Contabilidad en el campo del conocimiento

La adscripción de la Contabilidad en campo general del conocimiento corresponde a la ubicación que le otorga cada autor a la Contabilidad en la estructura del saber. En el texto objeto de estudio se identificaron 21 diferentes ubicaciones. La Tabla 5 presenta las diferentes adscripciones de la Contabilidad en la estructura general del conocimiento.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5. Adscripción de la Contabilidad, en frecuencia y porcentaje 

Las cinco principales ubicaciones de la Contabilidad en la estructura general del conocimiento corresponden a ciencia, sistema, disciplina, arte y técnica los cuales representan el 76,2%. Los términos identificados corresponden a niveles o criterios característicos de la actividad científica, por cuanto, se puede señalar que existe un alto consenso de concebir a la Contabilidad en el campo científico. Con respecto a la utilización del término arte, debe entenderse en el lenguaje metodológico y de alcance de la ciencia donde significa un conocimiento aplicado orientado a “determinar las reglas de la acción práctica” (Keynes, [1891] 2009, p. 35), en tal sentido puede asociarse con la línea de conexión entre la técnica y la tecnología. El tema de la adscripción permite conocer el tiempo y trayectos recorridos por la Contabilidad un saber que data de ocho mil años (Gertz Manero, 2006, p. 24), para pasar de ser concebido como una mera herramienta de otros saberes hasta concebirse mayoritariamente como ciencia (Mejía Soto, Mora Roa y Montes Salazar, 2013a, p. 180).

3.2. Objeto material de estudio de la Contabilidad

El objeto material de estudio corresponde a la materia general o en abstracto que es estudiada por un campo del saber, lo que incluye su descripción, explicación, predicción (positivismo) y prescripción (normativismo) (Mejía Soto, Mora Roa y Montes Salazar, 2013c, p. 52). El objeto de estudio debe ser aprehensible y cognoscible por parte del sujeto cognoscente, esté objeto puede ser compartido en su parte general (abstracta) por otros conocimientos y saberes. Se diferencia del objeto formal, porque este último es una parte específica y concreta del objeto material, en tal sentido esa arista o fragmento de la realidad es estudiada únicamente por un campo del saber específico. La Tabla 6 presenta el análisis de contenido de los objetos materiales de estudio de la Contabilidad que fueron identificados a partir de sus definiciones.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6. Objetos materiales de la Contabilidad, en frecuencia y porcentaje 

Los cinco objetos materiales de estudio identificados de mayor coincidencia entre los autores se encuentran: la información, el patrimonio, las operaciones, la realidad y los hechos (sin incluir el ítem “no se identifica” que ocupa el segundo lugar). Se resalta que el 9,8% de las definiciones no formulan un objeto material, punto que no solamente caracteriza una definición como incompleta, sino que además no permite identificar la realidad concreta y abstracta que aborda un campo del saber.

3.3. Objeto formal de estudio de la Contabilidad

El objeto formal corresponde a la arista, parte o fragmento de un objeto material que es estudiado por un único campo del conocimiento, el objeto formal es potestativo de un saber determinado, no pueden existir dos saberes científicos que se ocupen del mismo objeto formal. La Tabla 7 presenta el análisis de contenido de los objetos formales de la Contabilidad, que fueron identificados a partir de sus definiciones.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7. Objetos formales de la Contabilidad, en frecuencia y porcentaje 

Lo que identifica, precisa y determina un campo del saber y lo diferencia de otros es el objeto formal. La mayoría de las definiciones no incluyen un objeto formal (21,30%), es decir, no se establece la materia de estudio específica y concreta que estudia la Contabilidad. En comparación con el ítem anterior, se encuentra que varios autores formulan el objeto material de la Contabilidad, pero no el formal de este saber. Los cinco principales objetos formales identificados están asociados a la información económica y financiera (10,70%), las operaciones y hechos económicos y financieros (10,70%), los hechos y eventos económicos y sociales de la organización (6,60%) y el patrimonio en su condición estática y dinámica (5,70%). El objeto formal con mayor aceptación fue la “Información económica-financiera de la organización” con un porcentaje de 10,7% únicamente.

3.4. Función de la Contabilidad

La función es la actividad o conjunto de acciones que son propias, exclusivas y potestativas de un campo del saber, las cuales le permiten cumplir su finalidad, la función corresponde al papel o rol de una ciencia, disciplina o tecnología en el contexto de su desarrollo (Mejía Soto, Mora Roa y Montes Salazar , 2013b, p. 143). La Tabla 8 presenta el análisis de contenido de las funciones de Contabilidad que fueron identificadas a partir de sus definiciones.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8. Funciones de la Contabilidad, en frecuencia y porcentaje 

Los resultados mostrados en la Tabla 8 indician que la función propuesta con mayor reconocimiento está relacionada con analizar el patrimonio en su aspecto estático y dinámico con un porcentaje de 9,8%, mientras que el porcentaje de definiciones que no establece la función fue de 8,2%, las otras funciones propuestas de mayor aceptación están relacionadas con los temas de la información que implica el reconocimiento, clasificación y comunicación de esta.

3.5. Finalidad o fin genérico de la Contabilidad

La finalidad o el fin genérico de un campo del saber es la justificación de la existencia de dicho conocimiento, el por qué y para qué existe, representa el propósito que debe ser alcanzado de forma conjunta con otros saberes (Mejía Soto, Mora Roa y Montes Salazar, 2016, p. 252). La Tabla 9 presenta el análisis de contenido de las finalidades identificadas a partir de sus definiciones.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9. Finalidades de la Contabilidad, en frecuencia y porcentaje 

Los resultados mostrados en la Tabla 9 denotan una congruencia, con el desarrollo del paradigma de utilidad para la toma de decisiones ampliamente desarrollado en la teoría de la Contabilidad. La finalidad o fin genérico de mayor aceptación está vinculado al propósito de la Contabilidad que es “contribuir a la toma de decisiones” con un porcentaje de 20,5%. Es de resaltar que la mayoría de las definiciones analizadas no hacen explícito, la finalidad o el fin genérico, lo cual está representado en un 28,7% de definiciones en esta categoría.

3.6. Naturaleza de la Contabilidad

La naturaleza del conocimiento contable está orientado a identificar el campo del saber científico al que pertenece. El conocimiento científico tiene diferentes clasificaciones, entre las que se pueden reconocer:

  • • Ciencias formales, ciencias humanas y ciencias naturales.

  • • Ciencias formales y ciencias fácticas.

  • • Ciencias puras y ciencias aplicadas.

  • • Ciencias formales, ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias humanas.

  • • Ciencias puras y ciencias aplicadas; entre otras posibles.

La naturaleza de un saber (no necesariamente científico) corresponde a la ubicación que el mismo tiene en una de las clasificaciones o subclasificaciones del conocimiento científico.

Los resultados mostrados en la Tabla 10, presentan el análisis de contenido de la naturaleza de la Contabilidad e indican que se posiciona una orientación económica-financiera de la Contabilidad.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 10. Naturaleza de la Contabilidad, en frecuencia y porcentaje 

Tal como se aprecia en la Tabla 10, la mayoría de los autores consideran que la Contabilidad es un saber que pertenece al campo de la Economía ya sea de forma directa o conjunta. Así lo explica que entre la naturaleza económica (1), económico-financiera (5), económico-social (6) y económico jurídica (11) alcancen un 46,7% de aceptación. Otras ubicaciones son afines con el enfoque económico como es la financiera (3), la administrativa (4), la financiera administrativa (8) y la financiera y no financiera (12) que alcanzan el 23,8% de aceptación. Otro tipo de naturalezas identificadas en las definiciones son de carácter residual, como son la orientación matemática, lógica y jurídica.

Con respecto a la naturaleza, es social dado que el análisis efectuado señala que pertenecen a esta categoría a excepción de la matemática y la lógico-matemática donde únicamente se encuentran tres definiciones de 120 analizadas. Consecuentemente, no es una ciencia formal ni es una ciencia natural, que tiene relaciones con las otras ciencias, pero conserva su autonomía e independencia ontológica y moral, es decir, se relaciona con la economía, la administración, las finanzas y el derecho.

3.7. Método de la Contabilidad

El método “es una rama de la lógica aplicada, siendo el objetivo determinar la naturaleza de los procesos lógicos que son especialmente apropiados para el estudio y el carácter lógico de sus conclusiones que se ven afectadas de ese modo” (Keynes, [1891] 2009, p. 6). El método corresponde al camino que sigue un saber, el procedimiento, las etapas que sigue una investigación para la construcción y desarrollo de conocimiento o solución de problemas. La Tabla 11 presenta el análisis de contenido de los métodos planteados para la Contabilidad a partir de sus definiciones.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 11. Métodos de la Contabilidad, en frecuencia y porcentaje 

Tal como se aprecia en la Tabla 11, se identificaron seis métodos de estudio propuestos para la Contabilidad, donde el 90,2% de las definiciones no indican explícitamente cuál es el método que sigue o debe seguir el saber contable. Únicamente el 9,8% de las definiciones de Contabilidad analizadas señalan cuál es el método que consideran sigue la Contabilidad. Consecuentemente las definiciones de Contabilidad no explicitan o no conciben la aplicación de un método en particular. Únicamente doce definiciones señalaron un método que sigue la Contabilidad, de estas el 50% es decir, seis definiciones consideran que el método contable es el deductivo.

3.8. Visión paradigmática de la Contabilidad

Se entiende por visión paradigmática de la Contabilidad la concepción de mayor influencia y reconocimiento, tal como lo establece la visión de kuhniana en el marco de la ciencia normal (Kuhn, 2003, p. 52), que se caracteriza este período por un alto nivel de acuerdo entre los científicos y la existencia de un paradigma entendido como patrón aceptado mayoritariamente por la comunidad científica. En tal sentido, identificaremos bajo los lineamientos estadísticos la moda en cada uno de los ítems estudiados:

  1. a) Adscripción: se identificaron 20 propuestas de adscripción de la Contabilidad al campo del conocimiento (sin incluir la opción “no se identifica”). El 35,2% de las definiciones conciben a la Contabilidad como una ciencia, una precisión conceptual requiere una investigación con respecto al alcance del término de uno de los términos utilizados en la adscripción, una vez que los mismos son altamente polisémicos.

  2. b) Objeto material: se identificaron 33 propuestas de objetos materiales de estudio de la Contabilidad (sin incluir la opción “no se identifica”), con respecto a su orientación paradigmática no existe un criterio claramente mayoritario. El 13,9% de las definiciones consideran que es la información y el 9,8% de las definiciones señalan que es el patrimonio, con igual porcentaje se encuentran las definiciones que no tienen de forma explícita referencia respecto a su objeto material.

  3. c) Objeto formal: se identificaron 40 objetos formales de estudio propuestos para la Contabilidad (sin incluir la opción “no se identifica”). El 21,3% de las definiciones no establecen el objeto formal de estudio de la Contabilidad, lo que representa una debilidad de este campo del saber. Congruente con el objeto material paradigmático, los objetos formales de mayor aceptación son la información económico-financiera de la organización que representa el 10,7% de la organización, consideraciones muy cercanas a la mayoría de las propuestas en este tópico. Al respecto, se evidencia la influencia económico-financiera de la Contabilidad, situación que refleja la dificultad de implementar una visión de carácter autónomo e independiente del saber económico; es decir, los hechos económicos hacen parte del universo contable, pero la Contabilidad incluye muchos otros hechos más allá de las operaciones y transacciones financieras y monetarias.

  4. d) Función: se identificaron 37 funciones de la Contabilidad en las definiciones analizadas (sin incluir la opción “no se identifica”). La función de un campo del saber corresponde a un factor característico y diferenciador de otros saberes. En el campo contable no existe una función de carácter paradigmático, es decir, no existe claridad con respecto a la función que la distingue y diferencia de la Economía, la administración y las finanzas. La función propuesta con mayor aceptación es “analizar el patrimonio en sus aspectos estático y dinámico” con un 9,8%, el segundo lugar con un 8,2% lo representan las definiciones que no explicitan una función en particular y en tercer lugar un 8,2% con funciones de registrar, clasificar, informar e interpretar la información financiera de una organización.

  5. e) Finalidad: se identificaron 10 propuestas de fines genéricos de la Contabilidad (sin incluir la opción “no se identifica”). La mayoría de las definiciones no expresa el propósito final de la Contabilidad ocupando está opción un 28,7%. El fin propuesto de “contribuir a la toma de decisiones” alcanza la mayor aceptación con un porcentaje del 20,5%. Señalar que el fin contable es contribuir a la toma de decisiones organizacionales es muy ambiguo y abstracto, la información que se procesa y produce en todos los campos del saber tiene el propósito de coadyuvar a que un tomador de decisiones se encuentre bien informado. Los fines genéricos propuestos que no tienen el carácter de paradigmáticos permiten inferir o construir un propósito más concreto para el saber contable como es el caso de contribuir al control organizacional, el cumplimiento de objetivos organizacionales, la evaluación de la gestión y asistir la rendición de cuentas.

  6. f) Naturaleza: se identificaron 13 propuestas de naturaleza de la Contabilidad (sin incluir la opción “no se identifica”). La naturaleza de la Contabilidad con mayor frecuencia es la económica con un 32,8%, mientras el segundo lugar lo ocupa la financiera con un 10,7%, lo que representa una inclinación significativa a una naturaleza económica-financiera.

  7. g) Método: se identificaron 6 propuestas de método de la Contabilidad (sin incluir la opción “no se identifica”). El método más aceptado es el deductivo con una formulación explicita del 4,9%, lo que representa un porcentaje muy bajo y no es relevante para alcanzar un estatus de enfoque paradigmático.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 12. Síntesis de los criterios básicos de la definición de Contabilidad 

4. Conclusiones

Los campos del saber en los conocimientos científicos ya sean ciencias, disciplinas o tecnologías se caracterizan porque tienen un objeto formal y una función que son exclusivas, potestativas y únicas de ese saber. Además tienen un objeto material y una finalidad que son compartidas con otros campos, y cuentan con una adscripción, naturaleza y método que corresponde a criterios generales que son comunes a todos los saberes. Una definición completa debe contener todos los elementos, caso contrario se señala que la definición es incompleta.

El análisis del contenido de las definiciones analizadas en el documento “¿Qué es la contabilidad?: evolución y análisis metodológico de sus definiciones”, (Vilchez Olivares et al. 2021), el mayor inventario de definiciones de Contabilidad publicado en idioma español a la fecha, indica que únicamente cinco definiciones son completas (5,21; 6,03; 8,01; 9,09; 11,01). Ello no implica una calificación negativa del resto, únicamente señala que no tienen explícitos todos los criterios de requeridos para una definición.

La Contabilidad no tiene un paradigma por lo menos desde el enfoque teórico. Lo anterior se evidencia con los porcentajes de coincidencia en los criterios que definen la Contabilidad y que no permiten identificar un paradigma. Los paradigmas son propuestos y aceptados en el seno de la comunidad científica, no devienen de directrices de organismos emisores de normas contables, tampoco son gestados por un grupo de empresarios o académicos que proponen una orientación técnica. Se precisa que cuando se afirma que la Contabilidad no tiene un paradigma es diferente a la formulación clásica que considera que la Contabilidad es una ciencia multi-paradigmática.

Si la Contabilidad no tiene un paradigma, ello implica que tampoco tiene una comunidad científica. La Contabilidad es estudiada, analizada y han surgido grandes e importantes propuestas desde el mundo académico, de allí sobresalen importantes investigadores y científicos de la Contabilidad, pero ante el desacuerdo evidente entre las diferentes corrientes investigativas se hunde la posibilidad de tener una comunidad científica. Si no existe comunidad científica ni paradigma, no existe ciencia normal en la Contabilidad y por lo tanto tampoco existirá crisis paradigmática, ni revolución científica. Desde el enfoque de Thomas Kuhn la Contabilidad se encuentra en una situación pre-paradigmática.

El acuerdo con respecto a la clasificación de la Contabilidad como ciencia es únicamente del 35,2%, pero en relación con el objeto material, el objeto formal y la función los porcentajes de coincidencias son excesivamente bajos, alcanzado niveles del 13,8%, 10,7% y 9,8% respectivamente. Respecto al método se obtiene que un 4,9% de la mayor frecuencia identificada, lo que implica que no existe ningún acuerdo entre los investigadores contables. Respecto a la naturaleza de la Contabilidad, el 32,8% de las definiciones consideran que la Contabilidad es de naturaleza económica, es decir, no reconocen la autonomía e independencia de este saber. El análisis de contenido de las definiciones de Contabilidad permite señalar que no existe un acuerdo entre los investigadores contables con respecto a lo que es la Contabilidad, es decir, no cuenta con un paradigma. Lo anterior, se sustenta en el elevado número de objetos formales identificados que alcanzan 40 propuestas, 33 objetos materiales y 36 funciones identificadas. Este alto nivel de desacuerdo es suficiente para evidenciar el alto nivel desacuerdo entre los investigadores del saber contable.

Entre las posibles causas de la ausencia de un paradigma en la Contabilidad se puede mencionar el fortalecimiento de organismos reguladores orientados hacia la Economía y las finanzas, lo que ha opacado y dificultado la evolución de la Contabilidad general en su sentido más amplio. Otro aspecto se encuentra en la influencia de la normativa fiscal y tributaria en los sistemas contables y que afecta el saber contable. Estas dos situaciones, sumadas a la poca cultura investigativa en los programas de formación de profesionales contables ha impedido que la comunidad científica contable, los gremios de profesionales y los propios profesionales del área visualicen y avancen en mayores desarrollos teóricos, conceptuales y prácticos de este milenario saber.

Referencias bibliográficas

Ablan, N. y Méndez, E. (2004). Contabilidad y ambiente. Una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción. Actualidad Contable FACES, 7(8), 7-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700802Links ]

Aguiar, H., Cadavid, L. A., Cardona, J., Carvalho, J., Jiménez, J. y Upegui, M. E. (Eds.). (1998). Diccionario de términos contables para Colombia (2ª ed.). Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia. [ Links ]

Arévalo, A. (1973). Elementos de contabilidad general. Buenos Aires, Argentina: Selección contable. [ Links ]

Banco Mundial. (2021). Informe sobre la Observancia de Normas y Códigos de Contabilidad y Auditoría ROSC Colombia. [ Links ]

Bertora, R. (1995). Teoría de la contabilidad. Macchi [ Links ]

Biondi, M. y Zandoná, M. C. (1989). Fundamentos de la contabilidad. Buenos Aires, Argentina: Macchi. [ Links ]

Cañibano, L. (1997). Teoría actual de la contabilidad (2a ed.). Madrid, España: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. [ Links ]

Carrillo, G. (2004). Contabilidad para la gestión empresarial. México, México: Thomson. [ Links ]

Catacora Carpio, F. (1998). Sistemas y procedimientos contables. Caracas, Venezuela: McGraw-Hill. [ Links ]

Chapman, W. L. (1965). ¿Existe un concepto científico de la contabilidad? Editorial Centro de Estudaintes de Ciencias Económicas. [ Links ]

Chong, E., Chávez, M., Quevedo, M. I. y Bravo, M. (2016). Contabilidad Financiera intermedia: estados financieros y análisis de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio. Universidad del Pacífico. [ Links ]

Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera. (2018). Norma de Información Financiera, NIF A-1. [ Links ]

Coral Delgado, L. d. C., Gudiño Dávila, E. L., Ramírez Padilla, D. N. y Rodríguez Morales, L. (2015). Contabilidad administrativa. McGraw-Hill Interamericana. [ Links ]

Cuadrado Ebrero, A. y Valmayor López, L. (1999). Teoría contable: metodología de la investigación contable. McGrawHill. [ Links ]

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y Administrativas (CECYT). (1998). Normas Contables Profesionales [Proyecto de norma técnica]. [ Links ]

Fernández Pirla, J. M. (1974). Teoría económica de la contabilidad: Introducción contable al estudio de la economía. Madrid, España: ICE. [ Links ]

Fierro, A. (2007). Introducción a la contabilidad. Bogotá, Colombia: ECOE. [ Links ]

Fowler Newton, E. (1996). Análisis de los estados contables. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi. [ Links ]

Fowler Newton, E. (2007). Cuestiones contable fundamentales (4a ed.). Buenos Aires, Argentina: La ley. [ Links ]

García-Benau, M. A. (2004). La contabilidad como sistema de información y lenguaje común de los negocios. En Montesinos, V., Introducción a la contabilidad financiera: un enfoque internacional. Barcelona, España: Ariel. [ Links ]

García Casella, C. (2000). Curso universitario de Introducción a la Teoría Contable. Buenos Aires, Argentina: Economizarte. [ Links ]

García Casella, C. (2001). Elementos para una teoría general de la Contabilidad. Buenos Aires, Argentina: La Ley [ Links ]

García Casella, C. (2002). El problema el uso de modelos en la Contabilidad. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, (12), 199-235. [ Links ]

García Casella, C. (2005). El concepto científico de contabilidad y su influencia en la contabilidad social. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

García García, M. (1997). Ensayos sobre Teoría de la contabilidad (Origen, desarrollo y contenido actual del análisis circulatorio). Madrid, España: Instituto de Contabildiad y Auditoría de Cuentas. [ Links ]

García, M. (2005). La contabilidad: base de las decisiones administrativas. Santiago de Chile, Chile: LexisNexis. [ Links ]

Geba, N., Fernández, L. y Sebastián, M. (2008). El proceso contable en la especialidad socio-ambiental. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría , (35), 127-152. [ Links ]

Gertz Manero, F. (2006). Origen y evolución de la contabilidad. Ensayo histórico. México, México: Trillas [ Links ]

Gil, J. M. (2001). Normas Internacionales de Contabilidad y transferencia de tecnología. Contador, 6, 87-102. [ Links ]

Goméz, R. (2004). La ciencia contable. Fundamentos científicos y metodológicos. Enciclopedia virtual. Eumed.net. https://www.eumed.net/cursecon/libreria/Contabilidad.pdfLinks ]

Grady, P. (1971). Inventario de los principios de contabilidad generalmente aceptados. México, México: Instituto Mexicano de Contador es Públicos. [ Links ]

Goxens, A. (1970). Enciclopedia de contabilidad y administración de empresas. Madrid, España: Giner. [ Links ]

Guerrero, J. C. y Galindo, J. F. (2011). Contabilidad I. México, México: Grupo Editorial Patria. [ Links ]

Herrscher, E. (1979). Contabilidad gerencial. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi. [ Links ]

Hernández Hernández, A., Hernández Villalobos, A. y Hernández Suárez, A. (2005). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Cengage Learning Editores. [ Links ]

Horngren, C., Sundem, G. y Elliott, J. (2000). Contabilidad. México, México: Pearson Educación. [ Links ]

IASB (International Accounting Standards Board). (2018). Marco conceptual de la información financiera. En IFRSF (Ed.), International Financial Reporting Standards. Londres, Inglaterra. [ Links ]

Ibáñez, E. A. (2010). El estatus epistemológico de la contabilidad. Contabilidad y Decisiones, (2), 11-25. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/CyD/article/view/837Links ]

Jerry, W., Paul, K. y Donald, K. (2018). Principios contables. Wiley. [ Links ]

Keynes, J. N. ([1891] 2009). Alcance y método de la economía política. Madrid, España: Instituto de estudios fiscales. [ Links ]

Kuhn, T. (2003). La estructura de las revoluciones científicas. México, México: Fondo de Cultura Económica [ Links ]

Lopes De Sá, A. (2003). Bases de las escuelas europeas y norteamericanas frente a la cultura contable y la propuesta neopatrimonialista. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría , (13), 69-92. [ Links ]

López Santiso, H. (2001). Contabilidad , administración y economía. Su relación epistemológica. Buenos Aires, Argentina: Macchi. [ Links ]

Mallo, C. (1979). Contabilidad de costes y de gestión. México, México: Pirámide. [ Links ]

Mantilla Blanco, S. A. (2000). Información Gerencial para la Generación del Valor. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría , (1), 31-52. [ Links ]

Martin, F. (2002). Diccionario de contabilidad y finanzas. Madrid, España: Grupo Cultural. [ Links ]

Mattessich, R. (2002 [1964]). Contabilidad y método analíticos. México, México: La Ley [ Links ]

Meigs, R., Williams, J., Haka, S. y Bettner, M. (2003). Contabilidad : Base para las decisiones gerenciales. México, México: McGraw-Hill. [ Links ]

Mejía Soto, E., Mora Roa, G. y Montes Salazar, C. A. (2013a). Adscripción de la contabilidad en la estructura general del conocimiento. Revista Cuadernos de Contabilidad , 14(34), 159-187. [ Links ]

Mejía Soto, E., Mora Roa, G. y Montes Salazar, C. A. (2013b). Aproximación crítica a la función contable desde la teoría tridimensional de la contabilidad. Lúmina, 14, 142-175. https://doi.org/10.30554/lumina.14.1081.2013 [ Links ]

Mejía Soto, E., Mora Roa, G. y Montes Salazar, C. A. (2013c). Identificación del objeto de estudio de la contabilidad. Libre Empresa, 10(1), 51-70. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/2985Links ]

Mejía Soto, E., Mora Roa, G. y Montes Salazar, C. A. (2016). ¿Para qué la contabilidad? un enfoque desde la teoría tridimensional. Revista Asuntos Económicos y Administrativos, (30), 251-264. https://rediceac.org/wp-content/uploads/2022/03/articulo-para-que-la-contabilidad-un-enfoque-desde-la-teoria-tridimensional.pdfLinks ]

Millán Puentes, R. (1999). La contabilidad como ciencia (2a ed.). Bogotá, Colombia: Kimpres. [ Links ]

Montesinos, V. (1978). Formación histórica, corrientes doctrinales y programas de investigación de la contabilidad. Revista Técnica contable, 30(352), 135-142. [ Links ]

Muñoz Merchante, Á. (2003). Fundamentos de contabilidad. Madrid, España: Editorial Universitaria Ramón Areces. [ Links ]

Porporato, M. (2008). Revisión de la literatura en contabilidad financiera 1968-2004. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría , (35), 73-98. [ Links ]

Pyle, W., White, J. y Learson, K. (2004). Principios fundamentales de Contabilidad . México, México: Cecsa. [ Links ]

Rendón Álvarez, B., Montilla Galvis, O. y Mejía Soto, E. (2020). Contabilidad Ambiental: registros y reflexiones. Cali, Colombia: Universidad del Valle [ Links ]

Requena, J. M. (1981). Epistemología de la contabilidad como teoría científica. Málaga, España: Universidad de Málaga. [ Links ]

Riggs, H. (2004). Contabilidad . México, México: McGraw-Hill. [ Links ]

Rivero Romero, J. (1991). Contabilidad financiera. Centrum. [ Links ]

Segovia, A. I. (2008). Contabilidad básica. Madrid, España: Ramón Areces. [ Links ]

Sidney, D. y Roman, L. W. (1990). Biblioteca McGraw-Hill de contabilidad. México, México: McGraw-Hill. [ Links ]

Sunder, S. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Tascón, M. T. (1995). La contabilidad como disciplina científica. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 6(1), 26-27. [ Links ]

Tua Pereda, J. (1995a). Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. En Tua Pereda, J., Lecturas de teoría e investigación contable, 121-188. Medellín, Colombia: CIJUF. [ Links ]

Tua Pereda, J. (1995b). Lecturas de teoría e investigación contable . Medellín, Colombia: CIJUF. [ Links ]

Tua Pereda, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría , (20), 43-128. [ Links ]

Uribe, M. (2011). Caracterización de la evolución en el concepto de contabilidad durante los últimos 20 años. En "Las pymes y la recuperación económica transparencia, innovación, finanzas y valoración empresarial". México, México: I Encuentro Internacional AECA en América Latina. [ Links ]

Uribe Bohórquez, M. V. (2014). Caracterización de la evolución en el concepto de contabilidad de 1990 a 2010. Cuadernos de contabilidad, 15(37), 239-259. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/9009Links ]

Uribe Piedrahíta, H. L. (2006). Introducción a la Teoría de la contabilidad financiera. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. [ Links ]

Ventura, B. E. y Delgado González, S. (2010). Contabilidad general y tesorería. Madrid, España: Paraninfo. [ Links ]

Viegas, J. C. (2003). Contabilidad en crisis: ¿técnica o ciencia? . Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría , (15), 157-188. [ Links ]

Vilchez Olivares, P. (2010). Teoría contable. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [ Links ]

Vilchez Olivares, P., Mejía Soto, E., Montilla Galvis, O., Montes Salazar, C. A., Mora Roa, G. y Arango Medina, D. (2021). ¿Qué es la contabilidad? Evolución y análisis metodológico de sus definiciones. Lima, Perú: EDIGRABER. [ Links ]

Zeballos, E. (2014). Contabilidad general. Lima, Perú: Impresiones Juve. [ Links ]

11 La Contabilidad tiene cinco componentes: filosófico, contextual, tecno-conceptual, tecno-procedimental y de validación. El componente filosófico tiene cuatro ramas e ítems, estos a su vez se dividen en criterio. En la tabla no se incluye el aspecto denominado carácter (positivo-normativo) que pertenece a la rama axiológica, dado que este punto se encuentra por fuera del alcance de la presente investigación.

Recibido: 30 de Julio de 2022; Aprobado: 03 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons