SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue1World heritage as cultural landscapeThe Promenade los Tres Ombúes in San Isidro: the urban management of the barranca landscape author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.52 no.1 Buenos Aires June 2022

 

ARTICULO

La conservación del paisaje urbano histórico en el pueblo mágico de Alausí, Ecuador

The conservation of the historical urban landscape in the magic town of Alausí, Ecuador.

Javier Jacinto Cardet García *

https://orcid.org/0000-0002-6143-3788

Cristian Alexander Colala Quezada **

https://orcid.org/0000-0003-1915-7588

* Arquitecto y Magíster en Conservación de Centros Históricos y Rehabilitación del Patrimonio Edificado por la Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI) de Ecuador. Docente e investigador de la UTI. Miembro de la cátedra de Teoría, Crítica y Patrimonio Cultural de EPAC (Estudios de Patrimonio y Cultura).

Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI). Antonio Clavijo Ambato 180103. Ecuador. E-mail: javiercardet@indoamerica.edu.ec

** Estudiante de la carrera de arquitectura de la Facultad de Arquitectura Artes y Diseño de la Universidad Tecnológica Indoamérica de Ecuador.

Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI). Antonio Clavijo. Ambato 180103. Ecuador. E-mail: cristiancolala@indoamerica.edu.ec

Este artículo es producto de la línea de investigación en Teoría, crítica y Patrimonio Cultural (EPAC, Estudios de Patrimonio y Cultura). Conservación e interpretación del paisaje. Estudios de Paisaje urbano histórico (PUH).

RECIBIDO: 30 de agosto de 2021.
ACEPTADO: 5 de noviembre de 2021.           


RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue proponer lineamientos para la conservación del Paisaje Urbano Histórico en el pueblo mágico de Alausí. Esto se logró a partir de un diagnóstico para conocer su situación actual, el análisis de las presiones que actuaban sobre el centro histórico y las propuestas de estrategias y acciones encaminadas a su fortalecimiento. El diseño metodológico es cualitativo y descriptivo, utilizando técnicas de investigación como revisión bibliográfica, análisis de documentación pública, levantamiento de fichas de observación dentro del centro histórico de Alausí y entrevistas a expertos en el ámbito de la gestión de patrimonio cultural edificado. La finalidad es identificar el centro histórico de Alausí como una unidad mínima de paisaje, conocer su situación actual e implementar una serie de lineamientos de gestión para garantizar su conservación, contribuyendo con la continuidad y desarrollo de este patrimonio.

Palabras clave: Alausí; conservación; lineamientos; paisaje urbano histórico; patrimonio.
Referencias espaciales y temporales: Alausí (Ecuador); siglo XXI.

ABSTRACT

The objective of this research was to propose guidelines for the conservation of the Historic Urban Landscape in the magical town of Alausí. This is achieved from a diagnosis to know its current situation, the analysis of the pressures that acted on the historic center, as well as the proposals for strategies and actions aimed at its strengthening. It was supported by a methodological design with a qualitative and descriptive approach, using research technique, bibliographic review, analysis of public documentation, collection of observation files within the historic center of Alausí, and the interview with experts in the field of management of built cultural heritage.  The aim of the article is to identify the historic center of Alausí as a minimal landscape unit, its current situation and the implementation of management guidelines, in order to guarantee their conservation, contributing with the continuity and development of heritage.

Key words:  Alausí; conservation; guidelines; historic urban landscape; heritage.
Space and time references: Alausí (Ecuador), XXIst Century.


Introducción

Alausí, por sus límites naturales, es una ciudad definida y mantiene el concepto de unidad. Sus distancias permiten abarcarla visualmente y transitarla con comodidad, es como una casa donde todos desarrollan su vida y se conocen, donde no se ha perdido la identidad del ciudadano como ser humano que todavía la habita (Ley de Patrimonio Cultural, 1979).
Las políticas contemporáneas de conservación urbana, tal como se expresaron en las recomendaciones y cartas internacionales en vigor, han abierto la vía para la salvaguardia de los territorios urbanos históricos. Sin embargo, los desafíos actuales y por venir exigen la definición y la puesta en marcha de una nueva generación de políticas públicas, encaminadas a identificar y proteger la estratificación histórica de los valores culturales y naturales en los entornos urbanos (UNESCO, 2010, art. 21).
Analizar previamente la recomendación de la UNESCO sobre el Paisaje Urbano Histórico (PUH) proporciona una respuesta al porqué es necesario implementarla en el pueblo mágico de Alausí. Identifica cuestiones que ponen en riesgo la permanencia del patrimonio, como son entre otras “el proceso acelerado de urbanización y crecimiento de la ciudad, los cambios socioeconómicos, los procesos de migración e inmigración, el turismo, la gentrificación, el cambio climático, etc.” (Pérez, Astudillo, Siguencia, Forero y Auquilla, 2017, p. 12).
La definición de PUH por su parte proporciona el dónde, y hace referencia a la ciudad de manera integral, más allá de lo que fuera declarada como “bien perteneciente al patrimonio cultural de la Nación, al área histórica de la ciudad de San pedro de Alausí; edificaciones y espacios urbanos existentes” (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, 2004, p. 2); y el qué, identificado en todas las capas de información que se incluyen en la definición de PUH, como entorno geográfico, entorno construido, los elementos que conforman la estructura urbana, prácticas y valores sociales y culturales, procesos económicos y dimensiones intangibles del patrimonio (Figura 1).


Figura 1: Elementos que conforman el Paisaje Urbano Histórico. El patrimonio edificado de Alausí y los elementos naturales. Fuente: Fotografía del Arq. Yosmel Díaz.

Corresponde entonces desarrollar el cómo se decide trabajar con una superposición de la información de todas las capas mencionadas, en la conceptualización de PUH desde distintas disciplinas y mitigar el deterioro del Paisaje Urbano Histórico en el Centro Histórico de Alausí, provincia de Chimborazo.
La escala de estudio definida para Alausí fue toda el área urbana de la ciudad, con el fin de entender cómo pueden contribuir las capas de información a representar las zonas homogéneas o características asociadas a determinadas unidades de estudio en esta área (Urbina, 2018); posteriormente se hizo un “zoom” para estudiar en detalle al área denominada como “área de interés histórico” y develar sus particularidades.
El concepto de PUH resulta una guía para evitar un enfoque centrado y exclusivo en las edificaciones arquitectónicas, en vez de uno holístico que sobrepase la barrera de las edificaciones históricas.
La Municipalidad de San Pedro de Alausí, dentro del proceso de recuperación, fortalecimiento y recuperación de la identidad de la población alauseña, y empeñado en cumplir con la Ley y Reglamento a la Ley de Patrimonio Cultural y Protección de las edificaciones de valor arquitectónico y urbano, emprendió un proyecto de rescate y puesta en valor de las edificaciones que conforman la estructura urbana de la ciudad (Figura 2). Como parte de este proceso el señor alcalde efectuó las gestiones necesarias para la realización de un estudio de inventario arquitectónico y urbano de la ciudad de Alausí. Esta labor culminó con la firma de un convenio Interinstitucional entre la Municipalidad de San Pedro de Alausí y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), que se realizó en el mes de febrero de 2004 y ejecutó en el mes de mayo del mismo año (Ley de Patrimonio Cultural, 1979).


Figura 2: Acceso a la ciudad de Alausí. Identificación de la ciudad de Alausí. Fuente: Fotografía del Arq. Yosmel Díaz.

Este acuerdo y otros que se han tratado no han tenido efecto positivo alguno en el pueblo mágico de Alausí y la gestión de su patrimonio, pero el paso de los años ha permitido que, en una cantidad mínima, haya información en lo que al tema de patrimonio respecta.
La bibliografía del INPC, donde mediante un acuerdo firmado en el 2004 a través del subproceso de registro inventario y catalogación de Bienes Culturales, “procedió a realizar el inventario de los bienes inmuebles de la ciudad de Alausí, con el objetivo e interés de precautelar y preservar la estructura urbana-arquitectónica más antigua de esta ciudad” (Ley de Patrimonio Cultural, 1979, p.3) (Figura 3).


Figura 3: La trama urbana, el patrimonio edificado y el patrimonio natural. Las vías y aceras que conforman la trama urbana que con las diferentes edificaciones y su paisaje natural conforman el Paisaje Urbano Histórico de Alausí como Pueblo Mágico del Ecuador. Fuente: Fotografía del Arq. Yosmel Díaz.

El INPC define los inmuebles inventariados y escogidos por su valoración arquitectónico-estética y urbana en las categorías siguientes que se reflejan en la Tabla 1.

Categoría

N ° Edificaciones

Monumental
Religioso
Civil - Militar

3

Relevante

24

Tradicional selectiva

213

Tabla 1: Número de edificaciones patrimoniales y tipología en el centro histórico de Alausí. Fuente: Producción propia.

Las edificaciones que han sido inventariadas por el INPC fueron construidas a inicios del siglo XX, presentan materiales y técnicas de construcción tradicionales propias de la región; en la mayoría de edificaciones se puede observar una falta de mantenimiento general y protección con productos químicos que permitan su preservación (Ley de Patrimonio Cultural, 1979).

Todas las viviendas inventariadas presentan daños por efecto de la humedad y sobre todo la falta de mantenimiento de sus propietarios o de quienes las habitan, algunas están abandonadas porque a sus dueños o herederos ya no les interesa la edificación antigua [Y, por otro lado] los daños de los inmuebles se observan en mayor proporción al interior, en las divisiones, en cubiertas y algunas en la estructura de madera, provocando que las fachadas presentan desplomes hacia los diferentes costados (Ley de Patrimonio Cultural, 1979, p. 18).

Es indispensable prestarle gran atención al deterioro del PUH en el Centro Histórico de Alausí e identificar unidades mínimas de paisaje, así como realizar su diagnóstico, determinar cuáles son las presiones y factores de riesgo que actúan sobre el PUH, con la finalidad de diseñar estrategias y acciones encaminadas a su fortalecimiento.
Por todo lo abordado, es necesario la creación de lineamientos de conservación que entiendan de una manera activa el patrimonio y la ciudad contemporánea, ya que el patrimonio cultural arquitectónico son las “edificaciones que son representativas de una sociedad, de su forma de vida, ideologías, economía, tecnología, productividad, etc; y de un momento histórico” (Teran, 2004, p. 102), y la ciudad contemporánea pide cambios, pero estos no deben dejar de lado el peso de la historia propia de la ciudad, sino más bien integrarse y conservarse.
Para tratar lo concerniente a gestión y valoración de centros históricos se hace referencia a la investigación publicada por Amparo de Urbina en el 2018 llamada Aportes desde la teoría del actor red para implementar la aproximación del Paisaje Histórico Urbano. El objetivo de esta investigación fue abordar desde la teoría del actor de red (TAR) las recomendaciones del PUH sobre los centros históricos como patrimonio urbano y donde el fenómeno urbano trasciende la dimensión física de la ciudad (Urbina, 2018).
Otra referencia bibliográfica sobre cómo gestionar ciudades históricas y su conservación ha sido tomada de la ponencia de Conti (2015) La conservación y gestión de ciudades históricas desde la perspectiva del paisaje urbano histórico. Esta ponencia tiene como objetivo presentar algunos aspectos innovadores que el enfoque del PUH aporta a la conservación y gestión de ciudades históricas. A su vez, recalca la importancia que tiene la recomendación de la UNESCO sobre PUH, ya que esta ha consagrado una nueva visión en la conservación y gestión de ciudades y áreas urbanas. Como conclusión, Conti demuestra que “la aplicación del enfoque metodológico del Paisaje Urbano Histórico implica no solo un cambio conceptual respecto a enfoques tradicionales, sino también un cambio de paradigma en cuanto a procesos, métodos e instrumentos de planificación y gestión” (Conti, 2015, p. 10) y que, para la fecha de la investigación, en América Latina el enfoque del PUH se da en forma escasa y en ocasiones implícita.
Sobre la temática de la recuperación urbana y cómo tratarla, se utilizó a modo de guía el estudio de Vega Padilla (2019) El paisaje urbano histórico de Rubio como Patrimonio Cultural en Venezuela. Este estudio tiene como objetivo principal describir el PUH de Rubio y considerar las formas físicas, las conexiones espaciales, sus valores sociales, económicos y culturales, así como los elementos intangibles de su identidad.
En conclusión, se puede deducir mediante este estudio que tanto la observación como la medición, son estrategias particulares para identificar y valorar los elementos representativos del PUH. Además, que para diseñar una investigación de estas características se puede iniciar con un carácter documental y bibliográfico, que inicialmente se enfoca en la formulación y posteriormente en la descripción de la naturaleza de la investigación, a partir del estudio de los referentes teóricos que permiten el abordaje de la definición del PUH, así como de la descripción de los fundamentos teóricos de la noción PUH.

Metodología

La investigación tiene un enfoque cualitativo, pues representa un conjunto de procesos sistemáticos que implican la recolección y el análisis de datos. Se buscará evidenciar el estado del centro histórico, Patrimonio Urbano Histórico y lo que implica el enfoque para la conservación de este tipo de ciudades según el PUH. Asimismo, implica una nueva forma de aproximación a la “gestión de las ciudades históricas”. Una de las principales características que tuvo este nuevo enfoque es la intensidad interactiva entre la población que desarrolla sus actividades en la ciudad y el medio físico escogido para su emplazamiento. Con ella aparecieron igualmente los valores de equilibrio y convivencia entre la arquitectura contemporánea, los edificios históricos y los espacios abiertos; coexistencia que transmitió una sola idea de conjunto de la ciudad (Rey Pérez y otros, 2017).
La adopción del enfoque PUH propuesto para una ciudad pequeña, como la de Alausí, fue de crucial importancia, ya que encaminó su desarrollo en base a un plan de gestión que considera toda la ciudad. Para el manejo del enfoque PUH, se abarcan las consideraciones del lugar, el perfil de la ciudad, su medio urbanizado, la topografía, los ejes visuales, las tipologías arquitectónicas tradicionales, los espacios abiertos y las infraestructuras.
Esta investigación se alineó con tres de los primeros pasos que recomienda la UNESCO para la aplicación del PUH:

  • Mapa de recursos natural, cultural y humano
  • Alcanzar un consenso respecto a qué debe ser protegido: valores, atributos
  • Evaluar la vulnerabilidad, fragilidad o capacidad de adaptarse al cambio

Se aclaró y mejoró la comprensión del enfoque del PUH en un proceso que a menudo es complejo de entender y más de aplicar. Para favorecer la comprensión de dicho enfoque, las ciudades vieron como imprescindible el punto de vista de todos los ciudadanos y usuarios que de diferentes maneras viven la ciudad. Se consideró necesario la participación primordial de tres grupos clave:

  • Sector público: funcionarios del gobierno local, planificadores urbanos y administradores de sitios.
  • Sector privado: empresarios, desarrolladores y empresas de negocios.
  • Sector ciudadano: las ONG, las organizaciones de voluntarios y grupos de defensa de los ciudadanos.

El nivel de investigación fue exploratorio y descriptivo. Exploratorio, ya que propuso dar una visión general de la realidad del centro histórico de la ciudad de Alausí como unidad de paisaje. Esto permitió contextualizar y familiarizar fenómenos desconocidos y retroalimentarse con el conocimiento de la causa, con la posibilidad de un estudio mayor o más completo en la ciudad de Alausí y particularmente en el centro histórico. Durante la exploración investigativa surgieron cuestionamientos como el para qué y el qué se debería investigar. También fue descriptivo, ya que la investigación planteó, a través de la observación y percepción, la descripción de condiciones y contextos que explican cómo se manifiestan los fenómenos que ocurren en el centro histórico y sus alrededores. Se identificaron hitos o lugares referenciales y se marcaron en un mapeo, lo que permitió analizar varios aspectos, dimensiones y componentes. Además, se delimitó el área de estudio según el polígono planteado o los límites puestos y declarados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), delimitación expedida por decreto nacional en el año 2004, cuando se reconoció a la ciudad de Alausí y su centro histórico como Patrimonio Nacional de Ecuador.
Describir es medir desde el punto de vista científico. Dentro de este estudio cualitativo, se realizó un proceso descriptivo que no se limitó exclusivamente a la obtención y acumulación de datos, y su tabulación correspondiente, sino que se relaciona con condiciones y conexiones existentes, con prácticas diarias y su validez, con la percepción de los moradores, visitantes, propios y extraños y con especialistas que pueden sugerir puntos de vista urbanos. Posteriormente, se interpretaron los resultados y percepciones, que ayudaron a revelar o descubrir el patrimonio y la belleza que se querían conservar. Esta belleza sobrepasa lo físico y hace únicos los diferentes lugares que conforman el centro histórico de Alausí.
Para esta investigación se realizó una revisión bibliográfica, con fuentes del INPC. Sus documentos, que han sido publicados y habilitados para uso del público en su página web, fueron tomados como fuentes primarias para conocer el estado del centro histórico de Alausí.También se realizaron visitas in situ en Alausí propiamente y en sus alrededores, con mayor énfasis en su centro histórico. Durante las visitas se capturaron fotografías de la belleza del lugar, que evidencian el deterioro en muchas de las edificaciones que forman parte del patrimonio edificado.
A su vez, en los casos de estudio revisados como base para esta investigación, se ve que para estudiar el PUH de una ciudad, se deben primero delimitar e identificar las unidades mínimas del paisaje, que se encuentran en el área de primer orden. Todas ellas son distintas en sus características y se desarrollan en torno a las actuaciones físicas y subjetivas de la población. Para determinar las unidades mínimas del paisaje en el caso de este trabajo, como ya se ha mencionado, se utilizó la metodología de la observación, la percepción y la descripción crítica . Esta metodología ayudó a determinar las dinámicas urbanas y presiones presentes en el centro histórico. Algunas de las presiones relevadas son sociales, económicas y políticas, e influyen en el deterioro del Paisaje Urbano Histórico. Esto se evidencia a través de los mapeos basados en la observación.
Para concluir, se sintetiza la forma en la que se trabajó en este proyecto, en tres fases:

  • Analítica, en la cual se desarrollaron estudios sobre el ámbito territorial y “perceptivo”. La definición del área de estudio es el objetivo de esta fase, así como conocer algunas de las claves físicas urbanas que conforman la estructura del pueblo.
  • Identificación de unidades mínimas de paisaje, obtenidas al analizar la información de la fase anterior. Debido a la dificultad que implica trabajar toda la ciudad como una unidad, se ha delimitado un área más manejable: el centro histórico.
  • Elaboración de la Matriz de Nara y ficha de unidad de Paisaje y valoración.

Resultados

Como resultado de los análisis desarrollados, se concluye que las edificaciones correspondientes al centro histórico de la ciudad de Alausí y su entorno natural único tienen un alto valor cultural y social. El centro histórico cuenta con atributos urbanos y arquitectónicos singulares, que embellecen al sector y dan una imagen de lugar “mágico”, como lo describen sus moradores.
Elementos en los que se sustentan los valores y su nivel de expresión:

La configuración espacial está dada por la plaza principal y la estación del tren que conforman su entorno, con características tipológicas formales y funcionales materializadas en espacios públicos y privados que se unen a través de sus estrechas calles empedradas (Figura 4).


Figura 4: El ferrocarril. El ferrocarril como uno de los cinco patrimonios que conforman el Paisaje Urbano Histórico de Alausí. Fuente: Fotografía del Arq. Yosmel Díaz.

Las fachadas y estructuras representan la riqueza cultural, el uso y manejo de técnicas constructivas y materiales tradicionales.

Expresión

4

Autenticidad

3

Integración

3

Valoración Total

10/15

Tabla 2: Valoración. La puntuación de cada ítem se determina de 1 a 5, la suma de todos estos da la valoración del mismo. Fuente: Elaboración propia.

Factores de riesgo

Además de la observación se ha realizado una revisión bibliográfica para establecer factores de riesgo. La revisión bibliográfica es en específico en el Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT) vigente de la ciudad de Alausí. Para su elaboración se han realizado estudios técnicos que se resumen a continuación, en donde se describen factores de riesgo relacionados con el clima, la topografía y la geología. Respecto al clima de Alausí, y de acuerdo a la información que brinda el mapa de los cantones con zonas más vulnerables en relación al Sector-Población, “Alausí [se encuentra] dentro de los índices de Alta Vulnerabilidad” (Chambo y Gobierno Autónomo Descentralizado, 2015, p. 250).
También resulta importante notar que, debido a la topografía accidentada la expansión urbana se encuentra muy limitada, lo cual dificulta la creación de nuevas urbanizaciones que den solución al déficit cuantitativo de viviendas en la ciudad (Chambo y Gobierno Autónomo Descentralizado, 2015).
En lo que respecta al factor de riesgo relacionado con la geología, cabe recalcar que la ciudad de Alausí se asienta sobre una zona de transición dominada por valles con profunda incisión y lomas de fuertes pendientes (Figura 5), donde es difícil distinguir los dos ramales montañosos oriental y occidental. Las alturas predominantes sobrepasan los 4.000 m de altura hacia el norte, desde la población de Palmira conforman dos cordones definidos, atravesados por ríos que drenan hacia el Pacifico y Atlántico.


Figura 5: Santo Patrono del Pueblo Mágico de Alausí. Ecuador. El monumento a San Pedro construido por el artista ecuatoriano Eddie Crespo y ubicado en la Loma de Lluglli, observado desde cualquier lugar del Pueblo Mágico de Alausí. Fuente: Fotografía del Arq. Yosmel Díaz.

Se realiza el análisis del clima, geología y topografía, que permite dar la puntuación de riesgo como se muestra en la Tabla 3.

A

Clima, geología y topografía

Amenaza

4

Vulnerabilidad

4

Recurrencia

3

Riesgo

11/15

Tabla 3: Clima, geología y topografía. La puntuación de cada ítem se determina de 1 al 5, la suma de todos estos da la puntuación del riesgo. Fuente: Elaboración propia.

Riesgo a agentes naturales de acción ocasional. Sismos.

De esta realidad se desprende que la principal causa de riesgo sísmico permanente y general para el cantón se debe a que, al ser de origen natural, se vuelve inmanejable para la población. Sin embargo, lo que se ha podido constatar en el actual proceso de actualización del PDOT es la ausencia de programas educativos-preventivos en todos los niveles (estudiantil, familiar, comunitario, e institucional) que permitan diseñar programas y proyectos de prevención, mitigación y contingencia frente a este riesgo confirmado científicamente, o que permitan disminuir los graves efectos que pueden derivarse de su inesperada incidencia (Chambo y Gobierno Autónomo Descentralizado, 2015 p. 126). En la Tabla 4 se puede apreciar la puntuación de riesgo a partir de los sismos.

B

 Agentes naturales de acción ocasional sismos

Amenaza

4

Vulnerabilidad

4

Recurrencia

4

Riesgo

12/15

Tabla 4: Sismos. La puntuación de cada ítem se determina de 1 al 5, la suma de todos estos da la puntuación del riesgo a partir de los sismos. Fuente: Elaboración propia.

Riesgos de agentes naturales de acción ocasional. Incendios.

En lo que respecta al centro histórico (Figura 6), todas las edificaciones están construidas con materiales altamente perecederos. El cableado eléctrico dentro de algunas de estas edificaciones está expuesto, las cubiertas están realizadas con estructuras de madera y se aprecian “secas”.


Figura 6: Lo colonial y natural. La arquitectura presente en el centro histórico de Alausí y su paisaje natural como elementos componentes del Paisaje Urbano Histórico. Fuente: Fotografía del Arq. Yosmel Díaz.

Por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Alausí, se planifica la reducción del “índice de vulnerabilidad de alta a media de la población, medios de vida y ecosistemas, frente al cambio climático, a 2021” (Chambo, 2015 y Gobierno Autónomo Descentralizado, p. 270). La Tabla 5 muestra la puntuación de riesgo según los incendios.

C

Agentes naturales de acción ocasional, incendios

Amenaza

4

Vulnerabilidad

4

Recurrencia

2

Riesgo

10/15

Tabla 5: Incendios. La puntuación de cada ítem se determina de 1 al 5, la suma de todos estos da la puntuación del riesgo de incendio. Fuente: Elaboración propia.

Riesgo provocado por la acción humana. Obras públicas y privadas.

Según los referentes tomados y mediante la observación de las edificaciones del centro histórico de la ciudad de Alausí, existe una repetición en torno a las edificaciones patrimoniales. Los propietarios abandonan las propiedades, ya sea por falta de recursos para invertir en ellas o por el deseo de edificar con un “estilo arquitectónico” diferente en el sitio. Sucede que, debido a la normativa para realizar proyectos allí, se ve cómo dejan a la intemperie y sin mantenimiento estas edificaciones. Con el paso de los años resalta el estado de abandono, que acaba en muchos casos en el pedido de derrocamiento por parte de los propietarios, bajo el argumento de peligro inminente. Específicamente en Alausí, previo al año 2004, hubo una inserción de nueva arquitectura, que acabó por ocasionar una imagen urbana fragmentada. Según la Tabla 6 se puede evidenciar la acción de las personas tanto en obras públicas como privadas.

D

Acción humana obras públicas y privadas

Amenaza

3

Vulnerabilidad

3

Recurrencia

3

Riesgo

9/15

Tabla 6: Acción humana en obras públicas y privadas. La puntuación de cada ítem se determina de 1 al 5, la suma de todos estos da la puntuación del riesgo. Fuente: Elaboración propia.

Riesgo provocado por la actuación de agentes naturales de acción prolongada. Agentes biológicos.

Mediante la observación y revisión de las fichas realizadas por parte del INPC de las edificaciones patrimoniales, se observa que la materialidad de estas combina la madera y la tierra. Esta combinación y la exposición a los agentes climáticos que tienen las edificaciones las hacen susceptibles a factores como la humedad y los hongos en diversas superficies, según se puede apreciar en la Tabla 7.

E

Agentes naturales por acción prolongada, agentes biológicos

Amenaza

4

Vulnerabilidad

3

Recurrencia

3

Riesgo

10/15

Tabla 7: Agentes Biológicos. La puntuación de cada ítem se determina de 1 al 5, la suma de todos estos da la puntuación del riesgo. Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 8 se detalla el orden de prioridad como cuadro resumen de prelación.

Valoración /15

Factores de Riesgo

Puntuación /15

Prelación

A

10

Clima

11

21

B

10

Sismos

12

22

C

10

Incendios

10

20

D

10

Acción humana

9

19

D

10

Agentes Biológicos

10

20

Tabla 8: Cuadro de prelación. Fuente: Elaboración propia.

La tabla 9 es una síntesis de las entrevistas realizadas a expertos.

Valoración /10

Presiones dentro del centro histórico

Sugerencia de Estrategias

Arq. Nieto

5

Riesgos naturales, control adecuado en el crecimiento de la ciudad.

Educación ciudadana, acciones multidisciplinarias en la gestión urbana

Arq. Sarabia

4

Factores climáticos, especulación de bienes raíces.

Educación, participación ciudadana estructurada.

Arq. Pilco

5

Desconocimiento histórico, emigración

Educación ciudadana, incentivos para la conservación.

Tabla 9: Entrevista a expertos. Síntesis de entrevistas a expertos sobre las presiones como factores de deterioro en el centro histórico de Alausí. Fuente: Elaboración propia.

Como resultado final de la investigación se plantea una serie de lineamientos, a partir de objetivos y propuestas de estrategias sustentadas en proyectos o tácticas para su concreción, como se detalla en la Tabla 10.

Lineamiento

Objetivo

Estrategias

Proyectos/Tácticas

Meta

Cualificar información de las edificaciones del centro histórico de Alausí con el PUH (línea de diseño y patrimonio arquitectónico)

Conservar y proteger el paisaje urbano histórico dentro de centro histórico de Alausí
 

Recolección, actualización de información técnica.
Participación ciudadana.
Convenio, Vinculación Universidad-administración municipal.

Protección de edificaciones patrimoniales.
Desarrollo de talleres ciudadanos dirigidos a la concientización del valor patrimonial y cultural.
Proponer planes de mitigación de impactos producidos por la inserción de nueva arquitectura
Desarrollar talleres ciudadanos dirigidos al mantenimiento preventivo de edificaciones patrimoniales.

Mediano Plazo

Adecuar infraestructuras y los temas medioambientales.

Eliminación de contaminación visual
Regulación en pancartas, rótulos.
Regulación en la cromática usada para publicitar.
Identificación de factores de deterioro

Proyecto de rotulación controlada para el centro histórico de Alausí
Fomentar sistemas de transporte público eléctrico
Peatonalización de las calles del centro histórico, ampliar sección de veredas y cumplir con las normativas de accesibilidad.
Adaptación de las tipologías edificatorias y los requisitos medioambientales y climáticos en función de estándares internacionales.
Introducción de vegetación nativa en espacios públicos y en las calles peatonales.

Mediano Plazo

Adecuar temas de comunicación y socialización encaminadas al fortalecimiento del PUH

Creación de redes sociales específicas para comunicar,
Creación de material visual.
Participación ciudadana

Proyecto de rotulación controlada para el centro histórico de Alausí
Proyecto de estudio de cromática y aplicación
Generar contenido visual a través de redes sociales.
Revistas digitales.

Mediano Plazo

Fomento y orientación de la economía informal.

Incentivos para el fomento de economías que dinamicen los recursos patrimoniales.
Incentivar con aportes económicos.

Regularización e integración del comercio informal en el PUH, a través de normativa que lo habilite y regule.
Planes de regulación de sonidos, olores y estética en espacios públicos del PUH.
Proyecto de iluminación y seguridad ciudadana en la zona
Financiamiento desde la municipalidad para el mantenimiento.

Mediano y Largo plazo

Tabla 10: Propuesta de lineamientos para la conservación del paisaje urbano histórico del pueblo mágico de Alausí. Fuente: Elaboración propia.

Discusión y conclusiones

La conservación del PUH del centro histórico de Alausí genera preocupación debido a todas las presiones a las que está sometido. Dichas presiones se han podido identificar mediante la metodología propuesta de estudio, que permitió además identificar las características sobresalientes y deficientes del territorio, y definirlas por sus componentes naturales, arquitectónicos, urbanos, patrimoniales, socio económicos y principalmente por la percepción sensorial que el usuario o actor social tiene del PUH de Alausí.
El enfoque y la metodología del PUH de Alausí determina zonas urbanas en relación con sus paisajes. Enmarca la consideración del PUH no sólo como un paisaje físico sino también social, que incluye el análisis y la elaboración de instrumentos de gestión para el desarrollo de la población local. Esto comprende no solo los términos de crecimiento económico sino de progreso integral, a partir de la potencialidad de los recursos propios de cada comunidad.
Los lineamientos propuestos para la conservación del PUH constituyen una forma multidisciplinaria de abordar una realidad territorial con características propias y que permite aplicar, evaluar y plantear metodologías que están actualmente en desarrollo en el mundo, con el afán de conservar el patrimonio urbano histórico y promover la integración de las problemáticas medioambientales, sociales y culturales en su planificación, diseño y realización (Figura 7).


Figura 7: Alausí es el segundo destino en ser parte del Programa Pueblos Mágicos Ecuador - 4 Mundos, a partir de sus singulares atributos naturales y culturales, considerado, además, como ciudad patrimonio del Ecuador. Fuente: Fotografía realizada por el Arq. Yosmel Díaz.

Resulta necesario balancear el patrimonio y el desarrollo urbano, dado que la protección del PUH está relacionada con el manejo de recursos. Es necesario conocer la vulnerabilidad de los mismos y su valor para definir prioridades en cuanto a la actuación.
La gestión y conservación de su PUH responde a una imagen futura con carácter y calidad, en donde prevalezcan los usos tradicionales, los espacios públicos y las áreas verdes como plazas y parques. Esto incluye las visuales propias de su topografía, miradores y colinas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chambo y Gobierno Autónomo Descentralizado (2015). Actualización del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Chambo. Recuperado de: https://www.gobiernodechambo.gob.ec/chambo/images/PDyOT_-_PARTE_XLI41.pdf        [ Links ]

2. Conti, A. (2015). La Conservación y la Gestión de las Ciudades Históricas desde la Perspectiva del Paisaje Urbano Histórico. En: Encuentro Internacional El Paisaje Histórico Como Herramienta Del Desarrollo Urbano Sostenible. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/50335/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=3         [ Links ]

3. De Urbina, A. (2018). Contributions from the actor network theory to implement the approach to the Historic Urban Landscape. Estoa, 7(12), pp. 21–31. Recuperado de: https://doi.org/10.18537/est.v007.n012.a02

4. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (2004). Declaratoria Alausí. Recuperado de: https://www.patrimoniocultural.gob.ec/alausi/         [ Links ]

5. Ley de Patrimonio Cultural (1979). Inventario arquitectónico y urbano. Municipalidad de San Pedro de Alausí, Ecuador.         [ Links ]

6. Rey Pérez, J., Astudillo, S., Siguencia, M. E., Forero, J. y Auquilla, S. (2017). La Aplicación de la recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico (PUH) en Cuenca - Ecuador. Una nueva aproximación al Patrimonio Cultural y Natural. Recuperado de: http://historicurbanlandscape.com/index.php?classid=5356        [ Links ]

7. Vega Padilla, A. (2019). El paisaje urbano histórico de Rubio como Patrimonio Cultural en Venezuela. Recuperado de: https://books.google.com/books?id=EIEzAQAAMAAJ&pgis=1        [ Links ]

BIBLIOGRAFÍA

1. Acosta, E. (2015). Influence and conditioning of the territory in the urban configuration of Cuenca. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

2. Álvarez, R. F. (2013). Metodología para la caracterización y diferenciación de las unidades de paisaje de un espacio de montaña : Las Sierras de Béjar y Candelario. BAGE, 62, pp. 101–127.

3. Alardi, G. (2018). Patrimonio Cultural, Identidad y Desarrollo Territorial. En Seminario Cadenas largas y cortas de comercialización: implicaciones para el desarrollo territorial” ¿Qué es el patrimonio?. Recuperado de: http://www.redilacg.org/descargas/Patrimonio_cultural_Identidad_Desarrollo_Territorial.pdf

4. Cardoso, F. (2012). Manuales de conservación preventiva aplicada para sitios arqueológicos y tramos arquitectónicos. Cuenca, Ecuador: Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura.

5. ICOMOS (1987). Carta de Washington. Carta Internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas históricas. Asamblea General Del ICOMOS. Recuperado de: https://www.icomos.org/charters/towns_sp.pdf

6. ICOMOS (1994). Documento de Nara sobre Autenticidad. Recuperado de: https://www.iccrom.org/sites/default/files/publications/2020-05/convern8_06_docudenara_esp.pdf

7. Lalana Soto, J. L. (2011). Historic urban landscape: fashions, paradigms and omissions. Ciudades: Revista Del Instituto Universitario de Urbanística de La Universidad de Valladolid, 14(14), pp. 15–38. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3720255&info=resumen&idioma=ENG

8. Pascual, J. A., Recatalá, L., Sánchez, J., Belenguer, V. y Arnau, E. (2001). Análisis del paisaje como herramienta de gestión territorial. Aplicación al área metropolitana de Castellón (España). En III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Castellón, España: Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE).

9. Pico Tarazona, D. C. (2016). Lineamientos para la protección del patrimonio cultural inmueble en procesos de gentrificación: caso centro histórico de Bogotá. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/280

10. Siguencia, M. (2014). Historic Urban Landscape (HUL) areas / units for the conservation of the Historic Centre of Cuenca. Tesis de maestría. Recuperado de: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/JCHMSD-12-2016-0064/full/html

11. UNESCO (1995). Alfabetización informacional Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/communicationand-information/intergovernmental programmes/information-for-all- programmeifap/priorities/information-literacy/

12. UNESCO (2000a). Carta de Cracovia. Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido. Compendio de Leyes Sobre La Protección Del Patrimonio Cultural En Guatemala, 205–208. http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_carta_cracovia_2000_spa_orof.pdf

13. UNESCO (2000b). Carta de Cracovia. Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido. Compendio de Leyes Sobre La Protección Del Patrimonio Cultural En Guatemala,205–208. http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_carta_cracovia_2000_spa_orof.pdf

14. UNESCO (2011a). Recomendación sobre el Paisaje Urbano histórico. Conferencia General de la UNESCO.

15. UNESCO (2011b). Instrumentos Normativos. Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico, con inclusión de un glosario de definiciones. UNESCO.

16. Wels, J. (2011). Historical Significance through the Lens of Contemporary Social, Cultural, and Experiential Values. Heritage studies and cultural landscapes: Research: Envi-ronmental design and behavior. Recuperado de: http://heritagestudies.org/files/Wells%20-%20Contemporary%20Values%20in%20HP.pdf

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License