SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue45Por otra transposición didáctica: De la matriz de la ilustración a la tecnológicaLa regulación de la jornada docente en perspectiva comparada: los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Propuesta educativa

On-line version ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.45 Ciudad Autonoma de Buenos Aires May 2016

 

DOSSIER 

Introducción

 

Por Sandra Ziegler*

Investigadora principal, Área Educación, FLACSO Argentina; Prof. Adjunta Regular de Problemática Educativa y Didáctica General en el CEFIEC, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
E- mail: sziegler@flacso.org.ar

La tematica docente cuenta con una profusa produccion que ha abordado a este grupo considerado un actor clave de los sistemas educativos por su papel dinamizador de la propuesta escolar. En efecto, la agenda de investigacion acerca de la docencia se encuentra fuertemente imbricada por las preocupaciones y el devenir de los sistemas educativos en diferentes periodos historicos, politicos y sociales. De modo que no es casual que, de la mano de la expansion de los sistemas educativos y ante la necesidad de considerar su configuracion actual y futura, se mantiene la importancia de indagar las condiciones de desempeno de los maestros y profesores. Sin pretender ser exhaustivos podriamos senalar un conjunto de tematicas en torno a la cuestion docente que tuvieron un lugar central en la agenda de la produccion local en las ultimas decadas. En primer lugar, cabe senalar que la investigacion educativa se revitalizo fuertemente hacia fines de la decada de los ochenta, en la fase posdictatorial, donde en Argentina y en otros paises de la region se atendio particularmente al devenir historico de la constitucion del magisterio y el profesorado. En este periodo tuvo un lugar de peso la indagacion en torno a la formacion de maestros y profesores de la mano de la preocupacion por el curriculum escolar luego de los anos de la dictadura y ante la produccion de circuitos diferenciados de escolarizacion. Estas tematicas tambien se reflejan en un grupo de trabajos que abordaron a la especificidad de las tradiciones y disputas en la formacion de maestros y profesores (Pinkasz, 1992; Dussel, 1997; Hillert, 1989). Los estudios de la decada del ochenta e inicios de los noventa se abocaron a tematizar el campo de la formacion docente y su curriculum en el marco de la preocupacion asociada a la democratizacion de la escuela, sus practicas y saberes (Braslavsky y Birgin, 1992). Problematizar a la docencia y sus condiciones de formacion constituia un aporte clave para encarar las necesidades y demandas de la escuela de ese entonces (Davini, 1995; Dicker y Terigi, 1997).
Los trabajos sobre la docencia y sus procesos de deterioro en tanto empleo constituyeron un topico de la investigacion profundizado una vez avanzados los anos noventa, en tanto eco de las politicas instrumentadas y la incidencia de las mismas en el propio sector docente. A partir de la reforma educativa desarrollada en dicho periodo los estudios se enmarcaron en los analisis sobre las transformaciones del sector docente ante las nuevas regulaciones formuladas por las politicas (Birgin, 1999; Feldfeber y Oliveira Andrade, 2008). Las condiciones de trabajo en relacion con su estabilidad amenazada y los procesos de reconversion docente pasaron a formar parte de la agenda de investigacion. Tambien en ese momento tuvieron lugar una serie de estudios consustanciados con los procesos de sindicalismo docente y reforma en America Latina (Tiramonti, 1999; Palamidessi, 2003; Perez y Sandoval, 2009).
Iniciado el nuevo siglo, los trabajos de la decada del 2000 caracterizaron las condiciones de trabajo y la constitucion de este grupo ocupacional (Tenti, 2006 y 2005; Dirie y Pascual, 2011; Donaire, 2012). Tambien se formularon sistematicamente estudios sobre la carrera y los programas de incentivos docente (Morduchowicz, 2002). Desde el Grupo de Trabajo Docente (GTD) - PREAL se han efectuado estados del arte y analisis de investigaciones regionales. En el marco de un amplio programa de recopilacion de trabajos abordaron la formacion docente inicial y su desarrollo profesional; las politicas de insercion a la docencia (Vaillant, 2009); la organizacion de la carrera docente y la sindicalizacion de los maestros y profesores en perspectiva regional.
En esos anos, de la mano de las transformaciones del sistema educativo y de la denominada "crisis" de la escuela como institucion se desarrollaron aportes que brindaron evidencias sobre las transformaciones identitarias de los profesores (Brito, 2009; Dussel, Brito y Nunez, 2007; Finocchio, 2009; Nicolazzo, 2005). Fue tambien el momento en que se desplegaron trabajos sobre el papel de las biografias y la narrativa de los docentes como constitutivas de dichas identidades y de la formacion (Alliaud y Suarez, 2011). Los estudios acerca de los modos en que la fragmentacion educativa ha permeado al sector docente tuvo lugar en la agenda de investigacion, poniendo en evidencia la ruptura del "cuerpo docente" como un grupo homogeneo y uniforme (Birgin; 2000, Poliak; 2004; Arroyo y Poliak, 2011, Ziegler, 2012; Charovsky, 2013).
Este dossier da continuidad al estudio sobre las condiciones actuales del puesto docente, sus intentos de reforma y reconfiguracion en diferentes paises de la region. Un elemento en comun que presentan todos los articulos aqui presentados es que plantean el modo en que ante un contexto de cambios de las demandas hacia los sistemas educativos, el puesto docente en tanto elemento estructural es una pieza clave en las estrategias de transformacion emprendidas. Asi, las politicas desarrolladas en torno a la carrera docente y la definicion de los puestos de trabajo son el foco que tematiza este dossier.
Como telon de fondo en todos los casos nacionales presentados hallamos tecnologias de intervencion sobre el sector docente. En Brasil y Colombia con un mayor grado de presencia de politicas de evaluacion y rendicion de cuentas en virtud de ciertos estandares. En Argentina y Uruguay politicas docentes que han intervenido sobre la actualizacion salarial, y algunas iniciativas tendientes a incorporar un tiempo rentado destinado a los profesores secundarios para promover el trabajo colaborativo, permitir el desarrollo organizacional de las escuelas, reconociendo que la tarea docente excede el tiempo del trabajo en el aula. Los articulos analizan entonces los cambios, avances y tambien las restricciones de las politicas destinadas al colectivo docente.
El trabajo de Alberto Martinez Boom brinda sugerentes indicios para abordar y problematizar la formacion docente en la historia de la escolarizacion en Colombia. El autor presenta un recorrido por seis momentos que distinguen la conformacion de la docencia en su pais. Inicialmente, caracteriza la emergencia de los docentes como figuras publicas en la escuela; plantea un segundo desplazamiento, asociado al debate de la instruccion publica y el ejercicio metodologico de las Normales en el siglo XIX; el tercer momento da cuenta de los efectos de la relacion del magisterio con la iglesia; un cuarto momento, luego de la segunda posguerra, esta signado por las exigencias de la expansion de la escolarizacion masiva y la exigencia de modernizacion planteada por el curriculum; el quinto desplazamiento se asocia a la presencia del denominado movimiento pedagogico que en palabras del autor "irrumpe fugazmente en una especie de entusiasmo afirmativo"; finalmente, se abordan las mutaciones en la funcion docente actual que se asocia a un compromiso con el aprendizaje.
El autor caracteriza al ultimo periodo de la mano de la demanda del gerenciamiento y la gestion continua. Gestionar la docencia se inscribe en un proceso de rendicion de cuentas, que incluye el seguimiento de estandares e incorpora un conjunto de tecnologias como la evaluacion, convirtiendose en el principal insumo de informacion sobre el docente. El trabajo de Dalila Oliveira Andrade plantea para el caso de Brasil procesos asociados a las modificaciones en el puesto docente a partir de las nuevas normas y cambios estatutarios, especialmente en la educacion publica basica. La autora destaca las contradicciones resultantes de la gran desigualdad y diversidad de condiciones vigentes en las redes publicas de educacion en el contexto de una estructura de gobierno federal. Tambien analiza la incorporacion de nuevos docentes y la modificacion de los planes de carrera de estados y municipios, que abarca a un grupo restringido de profesores y no al colectivo docente. En este contexto algunos estados han adoptado politicas de gestion centradas en el merito personal, la productividad y responsabilizacion de los profesores dando lugar a remuneraciones diferenciadas en virtud de los resultados educativos, al tiempo que se conservan otras formas tradicionales basadas en la estabilidad, ascenso jerarquico y valorizacion de los titulos y la antiguedad en la docencia. Asi, la autora plantea para el caso brasilero una situacion dispersa y variada de criterios y estructuras al momento de transformar la carrera docente. Dada esta situacion Oliveira Andrade plantea resistir a la seduccion del discurso motivacional y construir alternativas que "realmente rompan las formas tradicionales ya superadas, pero que presenten adecuaciones que sean compatibles con los sentidos de lo público". Maria Ester Mancebo analiza las politicas docentes desarrolladas en Uruguay entre los anos 2005 y 2014, periodo correspondiente al gobierno del Frente Amplio, con las Presidencias de Tabare Vazquez y Jose Mujica. El articulo muestra que en el periodo la movilidad geografica se consolida como un rasgo estructural del trabajo docente -dadas las altas tasas de rotacion intra e interanuales-, la carrera docente ha conservado una tonica burocratica y el salario se ha incrementado.
Sin embargo, el analisis revela que las politicas del periodo mencionado no transformaron las modalidades vigentes de ejercicio profesional aun cuando, desde la perspectiva de la autora, estas son negativas para la calidad y equidad de la educacion uruguaya. El incremento salarial docente y el mantenimiento de horas de coordinacion en la ensenanza media fueron las medidas que centralmente se implementaron. Otras iniciativas no consiguieron ser llevadas a la practica, como la aplicacion de la contratacion de profesores por cargo en el nivel secundario y la asignacion de horas por periodos superiores a un ano lectivo. De modo que la autora refiere a una "transformacion frustrada" asociada a la imposibilidad de discutir y abordar mas profundamente las principales "reglas de juego" de la profesion. En su articulo Julia Perez Zorrilla describe y compara en detalle las distintas normativas que regulan el trabajo docente en cuatro paises de la region (Chile, Brasil, Uruguay y Argentina). Particularmente, da cuenta del modo en que se organiza y remunera la jornada laboral. Segun los datos recabados, mientras Argentina y Uruguay continuan contratando a los profesores por hora lectiva, paises como Brasil y Chile han incorporado en las ultimas decadas reformas en sus estatutos docentes que definen al cargo docente de una manera mas amplia, incluyendo un porcentaje de horas frente a alumnos y otro porcentaje para realizar actividades extra aula. A partir de dicha constatacion, en el articulo se interroga acerca de los factores que han incidido en la realizacion de estos cambios. Tambien formula las relaciones entre el puesto docente, sus modos de remuneracion y otras dinamicas asociadas como la concentracion horaria, la rotacion, el ausentismo, por mencionar algunos aspectos. La comparacion de los datos disponibles hecha luz respecto de los procesos y avances producidos en diferentes contextos.
El conjunto de los trabajos aqui presentados brinda indicios para considerar la agenda que en la region esta vigente en relacion con el sector docente y su carrera profesional. Tambien da pistas acerca de la fuerte asociacion entre las caracteristicas del trabajo docente, sus regulaciones y la asociacion de estos elementos junto con las chances reales de transformar la organizacion escolar y, por ende, el trabajo pedagogico que efectuan las escuelas. De este modo, tematizar la cuestion docente y darle un lugar en la agenda de investigacion reviste un elemento clave para el abordaje del cambio escolar de cara al contexto de ampliacion y democratizacion de los sistemas educativos latinoamericanos, y de los desafios que tienen nuestras naciones por delante.

Bibliografía

1. Alliaud, A. y Suarez, D. (coords.), (2011), El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente, Buenos Aires, FFyL-UBA/CLACSO.         [ Links ]

2. Arroyo, M. y Poliak, N. (2011), "Discusiones en torno a fragmentacion, identidades y compromiso. Ensenar en las escuelas de reingreso", en G. Tiramonti (comp.) Nuevos Formatos Escolares. Desafíos a la escuela media tradicional en un contexto fragmentado, Rosario, Homo Sapiens.         [ Links ]

3. Birgin, A. (2000), "La docencia como trabajo: la construccion de nuevas pautas de inclusion y exclusion", en P. Gentili y G. Frigotto, La Ciudadanía Negada. Políticas de Exclusión en la Educación y el Trabajo, CLACSO.         [ Links ]

4. Birgin, A. (1999), El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas de juego, Buenos Aires, Troquel.         [ Links ]

5. Braslavsky, C. y Birgin, C (1992), Formación de profesores: impacto, pasado y presente, Buenos Aires, Mino y Davila.         [ Links ]

6. Brito, A. (2009), "La identidad de los profesores en la escuela secundaria hoy: movimientos y repliegues", en Revista Propuesta Educativa, Ano 18, num. 31, pp. 55-67.         [ Links ]

7. Charovsky, M.M. (2013), "La formacion de profesores en un territorio fragmentado. El caso del partido Pilar", en X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.         [ Links ]

8. Davini, M.C. (1995), La formación docente en cuestión: política y pedagogía, Paidos, Buenos Aires.         [ Links ]

9. Dicker, G. y Terigi, F. (1997), La formación de maestros y profesores: hoja de ruta, Buenos Aires, Paidos.         [ Links ]

10. Dirie, C. y Pascual, L. (2011), La rama de enseñanza en la Provincia de Buenos Aires: evolución reciente y condiciones laborales, Ministerio de Trabajo, Provincia de Buenos Aires, mimeo.         [ Links ]

11. Dussel, I. (1997), Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863- 1920), FLACSO-Oficina de publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.         [ Links ]

12. Dussel, I.; Brito, A.; Nunez, P. (2007), Más allá de la crisis: visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria, Buenos Aires, Fundacion Santillana.         [ Links ]

13. Donaire, R. (2012), Los docentes en el siglo XXI: .Empobrecidos o proletarizados?, Buenos Aires, Siglo XXI.         [ Links ]

14. Feldfeber, M. y Oliveira Andrade, D. (comps.) (2008), Políticas educativas y trabajo docente: nuevas regulaciones, ¿nuevos sujetos?, Buenos Aires, Noveduc.         [ Links ]

15. Finocchio, S. (2009), "Las invenciones de la docencia en la Argentina (o de como la historia escolar transformo progresivamente a los ensenantes en sujetos resignados)", en Revista Propuesta Educativa, Ano 18, num 31, pp 41-53.         [ Links ]

16. Hillert, F. (1989), "El perfil de la cultura pedagogica en los institutos de formacion docente", Tesis presentada en la Maestria en Ciencias Sociales con orientacion en Educacion, FLACSO/Argentina, Buenos Aires.         [ Links ]

17. Morduchowicz, A. (2002), Carreras, incentivos y estructuras salariales docentes, PREAL, Ficha No. 23, Buenos Aires.         [ Links ]

18. Nicolazzo, M. (2005), "Configuraciones de la identidad de los profesores secundarios", Tesis presentada en la Maestria en Ciencias Sociales con orientacion en Educacion, FLACSO/Argentina, Buenos Aires.         [ Links ]

19. Palamidessi, M. (2003), Sindicatos docentes y gobiernos: Conflictos y diálogos en torno a la Reforma Educativa en América Latina, PREAL, Ficha N° 28, diciembre 2003.         [ Links ]

20. Perez, G. y Sandoval, G. (2009), "Sindicatos Docentes y Reformas Educativas en America Latina: Chile", en M. Lopez (comp.), Sindicatos Docentes y Reformas Educativas en América Latina, Rio de Janeiro, Fundacao Konrad Adenauer.         [ Links ]

21. Pinkasz, D. (1992), "Origenes del profesorado secundario en la Argentina: tensiones y conflictos", en C. Braslavsky y A. Birgin (comps.), Formación de profesores. Impacto, pasado y presente, Buenos Aires, Mino y Davila.         [ Links ]

22. Poliak, N. (2004), "Reconfiguraciones recientes en la educacion media: escuelas y profesores en una geografia fragmentada", en G. Tiramonti (comp.), La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media, Buenos Aires, Manantial.         [ Links ]

23. Tenti, E. (2006), El oficio docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI editores.         [ Links ]

24. Tenti, E. (2005), La condición docente: análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.         [ Links ]

25. Tiramonti, G (1999), "Notas para el analisis de la relacion entre sindicalismo y reforma educativa en America Latina", en Revista Propuesta Educativa, N 21, Buenos Aires.         [ Links ]

26. Vaillant, D. (2009), ≪Politicas de insercion a la docencia en America Latina: la deuda pendiente≫, en "PROFESORADO. Revista de Currículum y Formación del profesorado", No 13(1), Espana.         [ Links ]        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License