SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.107 número5Hidroarsenisismo crónico regional endémico: un desafío diagnóstico y de prevención índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. v.107 n.5 Buenos Aires sep./oct. 2009

 

LIBROS

Memorias que marcaron mi vida 1910-2006

Dr. Carlos Joaquín García Díaz. 1a Edición, 176 páginas, Arte y Letras, Argentina, 2008

Estas memorias que el Dr. García Díaz estaba escribiendo y no pudo terminar, fueron publicadas como testimonio de caminos compartidos en la salud pública y en la pediatría, por la solidaria iniciativa de un grupo de alumnos, amigos y colaboradores. El Dr. Juan Carlos O´Donnell tuvo la gentileza de hacérmelas llegar, y quisiera con este comentario compartir a mi vez su interesante contenido con los colegas lectores de Archivos.
La larga y fructífera vida de García Díaz: 1910-2006 está reflejada en las páginas que empezó a escribir ya cerca de los 90 años y para lo cual a esa edad aprendió a usar la computadora. Ejemplo de su interés por aprender siempre.
Los trece capítulos del libro pasan de un recuerdo minucioso de sus años escolares, donde no omite nombres de docentes y celadores, mostrando una envidiable memoria, a la Universidad, el Hospital y su gente.
Repasa allí las distintas modalidades de organización hospitalaria por las que transitó y rinde homenaje a Florencio Escardó.
Menciona las diferentes instituciones en que desarrolló su labor, en funciones asistenciales, administrativas y organizativas, incluyendo sus visitas a las esperanzas de la salud pública del momento, el Regional de Mar del Plata, el Hospital de Comunidad. Pero sus 36 años del querido Hospital Gutiérrez, donde fue desde practicante hasta su director, los considera etapa central de su formación y desarrollo.
En una tercera parte se refiere a los años 60 como una bisagra en la cual la nueva pediatría, de la mano de jóvenes maestros y de Carlos Gianantonio, coloca el eje en los niños más que en la institución hospitalaria.
Su labor a nivel central en la Secretaría de Salud Pública de la Ciudad de Buenos Aires es descripta también con precisas referencias a nombres y temas, que constituyen un verdadero capítulo histórico de una etapa de la organización de la atención en la Ciudad de Buenos Aires.
En el capítulo séptimo refiere su tarea en Medicina y Sociedad, espacio de encuentro que promovió con colegas y amigos.
Se refiere más adelante a la lógica del mercado en la atención de la salud, al médico como empleado y a la competencia imperfecta que se produce en la atención "cuando quien consume no elige, quien elige no paga y quien paga es un tercero ajeno a la elección y al consumo".
Con su testimonio personal y el repaso de hitos bibliográficos, se detiene también en los médicos, el mercado y la justicia social, y plantea los alcances de "la cultura de la salud".
La última parte del libro, que denomina "Ética y vida", transcurre por la salud de los pobres, la bioética, la cosmovisión espiritual y, por fin, el capítulo trece: "Envejecer en Belgrano". Habla en este tramo, de un modo muy personal, de la vejez y de la muerte, "a la espera, sin angustia ni apuro, de ese día, sólo de Dios conocido, en el que la vida sin tiempo, se confundirá en el eterno abrazo del amor sin medida".
Por último, el epílogo con una disquisición histórico musical: Wagner y Nietzche, pone final a un recorrido vital escrito por un pediatra y sanitarista polifacético, con "años de juventud acumulada", años vividos en plenitud y que marcaron un camino que otros seguirán recorriendo tras él.

Dra. María Luisa Ageitos

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons