SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.121 número2Artículos seleccionadosRinitis alérgica en pediatría: recomendaciones para O su diagnóstico y tratamiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos argentinos de pediatría

versión impresa ISSN 0325-0075versión On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.121 no.2 Buenos Aires abr. 2023

 

Libros

Manual de Reanimación Cardiopulmonar Neonatal 3a Edición

Constanza Soto Conti1 

1 Secretaria C.E.F.E.N.

La Sociedad Argentina de Pediatría publicó recientemente la 3a Edición del Manual de Reanimación Cardiopulmonar Neonatal (RCP), resultado del trabajo del Área de RCP, del Comité de Estudios Fetoneonatales (C.E.F.E.N.). El material, que busca estandarizar las prácticas en la reanimación de las personas que al nacer la requieren, es el reflejo de la dedicación y el crecimiento de un grupo humano que trabaja con pasión por el bienestar de las personas recién nacidas.

Los nacimientos constituyen el momento más importante en la vida de quien llega y en la de quienes reciben a un nuevo o una nueva integrante en la familia. Paradójicamente, es también el momento más vulnerable en la vida del ser humano. La transición de la vida intrauterina a la extrauterina implica desafíos y riesgos que requieren los más altos estándares de calidad y seguridad en su atención.1

La gran mayoría de las personas nacen a término, vitales y vigorosas; aproximadamente un 10 % requieren, para comenzar la respiración, de las maniobras iniciales de reanimación suministradas por personal entrenado; un 3 % necesita ventilación a presión positiva, un 2 % un tubo endotraqueal para recibirla y un 0,1 % compresiones torácicas.

En Argentina, más del 99 % de los nacimientos ocurren en instituciones de salud, ventaja que compromete a los equipos de salud perinatal a redoblar esfuerzos para alcanzar los mejores resultados. En el año 2022, el componente neonatal constituyó el 73 % de la mortalidad infantil. En este contexto, para aproximadamente 625000 nacimientos anuales, alrededor de 94 000 niños y niñas pueden requerir reanimación en su nacimiento.2

Desde su conformación en 1992, la visión del Área de RCP de C.E.F.E.N.-SAP es que todas las personas que nazcan en el territorio argentino sean asistidas por personal capacitado, y asume como misión el capacitar en reanimación neonatal a todo personal de salud que atiende personas recién nacidas en sala de partos, para disminuir la mortalidad infantil.3

En el devenir histórico de su intenso trabajo y dedicación, en 2014 sus integrantes enfrentaron el desafío de desarrollar el primer manual propio. En 2016, en la 2a Edición, introdujeron el capítulo de "Simulación como nueva herramienta docente en RCP neonatal", nuevo paradigma en educación médica para entrenar competencias en equipos de trabajo y capacitar en la resolución de crisis, muy especialmente en la reanimación neonatal.

La actualización de 2018 fue publicada en Archivos Argentinos de Pediatría, con énfasis en la efectividad y la seguridad de la reanimación.

En la 3a Edición 2022, incorporan los capítulos de “Cuidados de Enfermería en la reanimación”, “Recomendación de la reanimación en la UCIN” y el Anexo “Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar Neonatal en la pandemia por SARS-CoV-2”, que denotan el permanente esfuerzo de un grupo constituido hace ya 30 años para mantener las recomendaciones en el más alto nivel de actualización.

El Área de RCP replica conocimientos y entrenamiento para los instructores que capacitan a los profesionales que reciben nacimientos en todo el país. Con entusiasmo, compromiso y generosidad, llevan adelante una propuesta educativa que hoy es una política de salud instaurada en cada lugar donde nacen personas.

El inicio de la trayectoria individual de salud para el curso de vida, bajo cuidados de alta calidad, permite no solamente sobrevivir, sino hacerlo de la mejor manera, para favorecer el máximo potencial de desarrollo de los niños y las niñas, para que logren prosperar y convertirse en actores y actrices de la transformación de las sociedades.

Una gran estrategia para alcanzar esos niveles de calidad es estandarizar las prácticas. La 3a Edición del Manual de Reanimación Cardiopulmonar Neonatal es una excelente estrategia.

REFERENCIAS

- Aguirre CF, Albornoz G, Anzani N, Capelli C, et al. Consenso: La primera hora de vida. Unicef/Ministerio de Salud Argentina. [Consulta: 19 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/documents/consenso-la-primera-hora-de-vida [ Links ]

- Argentina. Estadísticas Vitales: Información Básica. Argentina, Año 2020. Ministerio de Salud. 2022;5(64). [Consulta: 19 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ serie5numero64_web.pdf [ Links ]

- Comité Nacional Estudios Fetoneonatales (C.E.F.E.N.). Sociedad Argentina de Pediatría. [Consulta: 19 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/institucional/ comites-nacionales/4/estudios-fetoneonatales-cefen.html [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons