SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 número5Reserva contráctil por fracción de eyección sola, o con elastancia. ¿Cuál es el mejor predictor de eventos luego de un Eco Estrés sin isquemia?Utilidad de la resonancia magnética cardíaca en pacientes con distrofias neuromusculares (distrofia neuromuscular de Duchene/ Becker) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cardiología

versión On-line ISSN 1850-3748

Rev. argent. cardiol. vol.90 no.5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2022  Epub 30-Sep-2022

http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v90.i5.20552 

ARTÍCULO BREVE

Seguimiento de graduados de la Carrera de Médico Especialista en cardiología de la Universidad de Buenos Aires. Experiencia del Hospital Cosme Argerich

Follow-up of Specialist in Cardiology Graduates at University of Buenos Aires. Cosme Argerich Hospital Experience

1División Cardiología del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich. Carrera de médico especialista en cardiología de facultad de medicina de la UBA sede Hospital Argerich.

MTSAC Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología.

RESUMEN

El seguimiento de los graduados en una carrera es un indicador de la calidad educativa de la misma. Su labor profesional y académica permite evaluar los resultados de los programas instituidos a largo plazo.

Objetivo:

Explorar la percepción de los egresados de la Carrera de Médico Especialista (CME) en cardiología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) sede Hospital Argerich sobre la calidad de la formación recibida durante la carrera; conocer su inserción laboral en el mundo profesional, y la realización de subespecialidades.

Material y métodos:

Estudio descriptivo, de corte transversal, realizado del 1° al 31 de enero de 2020. Se diseñó una encuesta de opinión autoadministrada a través de surveymonkey.com. El universo encuestado fueron 28 egresados de 7 promociones consecutivas (año de admisión 2010-2016) de la Carrera de Médico Especialista (CME) en cardiología UBA-sede Argerich.

Resultados:

Del total de los egresados contestaron la encuesta 25 (89,2%). La edad promedio fue 34 años, sexo masculino 14 (56%). Se realizaron preguntas para la evaluación global, valoración de la actividad científica y académica en la Sede del Hospital, al igual que la valoración del Curso Bianual de Cardiología en la Sociedad Argentina de Cardiología. Las respuestas en su mayoría fueron favorables Los egresados continúan ejerciendo la profesión en un 100%, el 76% se perfeccionó en una subespecialidad.

Conclusiones:

Los egresados de la CME en cardiología sede Hospital Argerich perciben que su formación ha sido muy buena o excelente y ha contribuido a su desarrollo profesional de manera esencial. Toda la información recabada genera una fuente de información para retroalimentar y optimizar la enseñanza en la institución formadora.

Palabras clave: Encuestas y cuestionarios; Educación de Postgrado en Medicina; Evaluación Educacional; Cardiólogos; Seguimiento

ABSTRACT

Background:

Follow-up of graduates in a career is an indicator of educational quality, and their professional and academic work allows evaluating the results of long-term instituted programs

Objective:

The aim of this study was to explore the perception of graduates from the postgraduate specialist course (PSC) in cardiology at University of Buenos Aires (UBA) Hospital Argerich venue on the quality of training received, how they insert in the professional world, and their engagement in subspecialties.

Methods:

A descriptive, cross-sectional study was carried out from January 1 to 31, 2020. A self-administered opinion survey was designed using surveymonkey.com and submitted to 28 graduates of the PSC in cardiology UBA-Hospital Argerich, corresponding to 7 consecutive promotions (2010-2016 years of admission).

Results:

The survey was answered by 25 graduates (89.2%). Mean age was 34 years and 14 (56%) were men. The questions explored the global assessment, the evaluation of the scientific and academic activity at the hospital venue as well as that of the Argentine Society of Cardiology Biennial Course of Cardiology. Most of the answers were favorable. All the graduates continue practicing the profession and 76% have received advanced training in a subspecialty.

Conclusions:

Graduates from the PSC in cardiology at Hospital Argerich perceive that their training has been very good or excellent and has been essential for their professional development. All the data collected are a source of information to provide feedback and optimize teaching in the training institution.

Key words: Surveys and Questionnaires; Education; Medical; Graduate; Educational Measurement; Cardiologists; Follow up

INTRODUCCIÓN

El hospital “Dr. Cosme Argerich”, es un centro de referencia histórico formador en cardiología. La residencia médica en cardiología fue creada en el año 1966 por el Dr. Carlos A. Bertolasi, y fue una de las primeras residencias de cardiología del país. Esta residencia depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y al finalizar la misma se otorga certificado de especialista en cardiología. 1

La formación de médicos especialistas a través de las carreras universitarias tiene como propósito mejorar la atención de salud de la población. Dentro de este contexto, la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1988 creó como postgrado la Carrera de Médico Especialista (CME) en cardiología según su resolución del Consejo Superior N° 3334/88 2

La División Cardiología del Hospital Argerich fue sede de la CME en cardiología desde sus inicios bajo la dirección del profesor Dr. Alberto Ramos hasta el año 2003, que continuó con el Dr. Ricardo A. Sarmiento y actualmente es dirigida por la Dra. Lucía R. Kazelian desde 2016. 3

La CME en cardiología está acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación) por la Resolución N° 119/99 y 048/11. 4) (5 Desde sus comienzos, en la sede hospital Argerich se han formado más de 30 promociones de médicos cardiólogos universitarios. La CME en cardiología otorga título universitario habilitante para ejercer la especialidad tanto dentro del país como en otros países. En nuestro caso, la CME en cardiología articula con la residencia.

El objetivo del seguimiento de egresados es mejorar los procesos de efectividad institucional de la universidad o institución de educación superior, a través del análisis de información sobre el desempeño profesional y personal de los egresados. 6 El seguimiento de los graduados es un indicador de calidad educativa, según organismos de acreditación de programas nacionales e internacionales. 7

La labor profesional y académica de los graduados podría ser un indicador para evaluar los resultados de los programas instituidos a largo plazo. 8

La encuesta de egresados es un instrumento adecuado para valorar la satisfacción con la formación que están recibiendo y encontrar áreas de mejora. No mide la calidad de la formación, pero si es un medio para poder mejorarla. 9

OBJETIVO

Explorar la percepción de los egresados de la CME en cardiología de la UBA sede Hospital Argerich sobre la calidad de la formación recibida durante la carrera y su impacto con respecto a los aspectos teóricos de la misma, actividad científica, académica, clases, confección de una monografía; así como conocer su inserción laboral y la realización de subespecialidades.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de un estudio descriptivo, de corte transversal, realizado desde el 1° al 31 de enero de 2020.

La CME en cardiología se encuentra integrada a la actividad asistencial, de docencia e investigación de la División Cardiología del Hospital Argerich. Su duración es de tres años y se rige por la última resolución N° 6159/16. 3

Los alumnos de la CME en cardiología realizan en nuestra sede la actividad asistencial con las rotaciones correspondientes en las distintas subespecialidades. Además, en el hospital, participan de las clases teóricas, ateneos bibliográficos, ateneos centrales del servicio y de cursos dictados por los profesionales que pertenecen a la División Cardiología como: semiología, ecocardiografía-Doppler, electrocardiografía, hemodinamia, resonancia magnética nuclear, enfermedad coronaria en la mujer, metodología de la investigación y análisis estadístico, prevención primaria, etc.

Como parte teórica de la CME en cardiología también realizan el Curso Bianual de Cardiología de la Sociedad Argentina de Cardiología. 10

El universo encuestado fueron los alumnos egresados de la CME en cardiología UBA-sede Argerich desde los años de ingreso 2010 al 2016, que corresponden a siete promociones. Se definió como egresado a todo profesional que hubiera finalizado la CME en cardiología y hubiera obtenido el título de médico cardiólogo universitario de la UBA.

Se diseñó una encuesta de opinión autoadministrada a través de surveymonkey.com

Para la valoración se utilizó una escala donde podían contestar: mucho, bastante, poco y nada.

Se enviaron mensajes a través de correo electrónico y de WhatsApp® a todos los egresados con el acceso (link) de la encuesta. La misma estuvo disponible en el período indicado previamente.

El cuestionario quedó constituido por 44 preguntas agrupadas en siete secciones:

  1. Datos generales

  2. Evaluación global

  3. Valoración de la actividad científica en la Sede del Hospital

  4. Valoración de la actividad académica en la Sede del Hospital

  5. Valoración del curso teórico bianual de cardiología en la Sociedad Argentina de Cardiología

  6. Recomendación de la sede. Observaciones y sugerencias (campo libre)

  7. Actividad profesional actual

RESULTADOS

Se invitó a participar a los 28 egresados de 7 promociones consecutivas entre los años 2010 y 2016. Contestaron 25 de ellos (89,2%).

Los datos generales de los egresados se expresan en la Tabla 1.

La edad promedio de los encuestados fue 34 años, con un rango de 30 a 41. Eran de sexo masculino 14(56%); en cuanto al estado civil 11 (44%) estaban casados, de ellos 9 eran hombres. Los encuestados que tenían hijos eran 10 (40%), de los cuales solo 3 eran mujeres.

El 52% era proveniente de otras ciudades del país, y regresó a su lugar de origen sólo el 28% de los casos.

De los 22 egresados argentinos, dos están actualmente en España (ambos en Barcelona), uno realizando la subespecialidad y otro el doctorado en cardiología clínica básica.

En cuanto a la carrera de grado, los 22 egresados argentinos obtuvieron su título de médico en Argentina, y los 3 egresados extranjeros estudiaron medicina en su país de origen (Tabla 1).

De los encuestados 7 fueron jefes de residentes (uno por cada promoción).

En la Tabla 2 se presentan las preguntas, y el resultado expresado en porcentaje de las secciones evaluación global, valoración de la actividad científica en la sede Argerich, valoración de la actividad académica en la Sede del Hospital, valoración de la Curso Bianual de Cardiología en la Sociedad Argentina de Cardiología.

Tabla 1 Características de los egresados 

N
Perfil de los egresados 25
Edad (mediana, rango intercuartilo) 34 (30-41)
Sexo masculino 14
Estado civil casado 11
Con hijos 10
País de origen/ residencia actual Argentina 22/20
España 0/2
Ecuador 2/2
Bolivia 1/1
Universidad de la carrera de medicina de grado Argentina 22
UBA 13
UNT 4
USAL 3
UCES 1
Fundación Barceló 1
Ecuador 2
Universidad de Guayaquil 1
Universidad Católica Santiago de Guayaquil 1
Bolivia 1
Universidad Privada del Valle 1

UBA: Universidad de Buenos Aires, UNT: Universidad Nacional de Tucumán USAL: Universidad del Salvador, UCES: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

Tabla 2 Cuestionario y sus respectivas respuestas expresadas en porcentajes 

Mucho Bastante Poco Nada
EVALUACION GLOBAL ¿En qué medida la CME en cardiología ha satisfecho sus expectativas? 24 68 8 0
¿En qué medida la CME en cardiología ha sido un complemento importante en su formación durante la residencia/concurrencia? 40 48 12 0
¿En qué medida la CME en cardiología resultó una oportunidad para interactuar con colegas? 40 44 16 0
¿En qué medida la CME en cardiología ha sido un estímulo para buscar distintas fuentes de información? 40 48 12 0
¿En qué medida la CME en cardiología estimuló la revisión/análisis de las conductas aplicadas en su centro? 40 44 16 0
Actividad en la Sede Hospital Argerich ¿Le resultó útil presenciar los ateneos bibliográficos? 68 32 0 0
Le resultó útil preparar y presentar los ateneos bibliográficos 76 24 0 0
¿Le resultó útil presenciar los ateneos centrales? 92 8 0 0
¿Le resultó útil preparar y presentar los ateneos centrales? 84 16 0 0
¿Lo estimularon para realizar algún trabajo científico? 20 36 40 4
¿Lo estimularon para presentar algún trabajo científico o reportes de casos en jornadas, congresos? 24 36 40 0
¿Lo incentivaron para publicar algún reporte de caso o trabajo científico? 12 48 40 0
¿Le resultaron útiles las clases? 60 36 4 0
¿La preparación y presentación de las clases son útiles para incorporar conocimientos? 64 32 4 0
¿Los cursos dictados por los docentes (semiología, imágenes, estadística) le resultaron útiles? 24 64 12 0
¿Le resultó útil la preparación de la monografía? 32 48 12 8
¿En qué medida la residencia lo formó para desarrollar criterio clínico en su práctica médica? 84 16 0 0
Curso teórico bianual de cardiología (Sociedad Argentina de Cardiología) Calidad del programa docente de clases teóricas. Interés de los temas desarrollados en los 8 módulos 24 72 4 0
Los ejercicios/actividades propuestas (ateneos bibliográficos, presentación de casos clínicos) fueron interesantes, relacionados con la actividad profesional, contribuyeron a la fijación de conceptos principales 32 40 28 0
Bibliografía recomendada (actualizada y accesible) 16 64 20 0
Los exámenes al finalizar cada módulo ayudaron a fijar los conceptos 12 60 28 0
¿Recomendaría a un colega esta sede de CME en cardiología? 100 0 0 0

También se les preguntó si recomendarían a un médico en formación en cardiología la sede Hospital Argerich, y el 100% contestó que si lo haría.

La fundamentación se basó en la calidad de la formación, puntualmente en temas como cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca, la competencia de los profesionales, con referentes en todas las áreas, el número de actividades académicas y la actualización de la bibliografía, la diversidad de patologías y el hincapié en el criterio clínico por parte de los docentes.

Los egresados respondientes continúan ejerciendo la profesión en un 100% y, de ellos, el 76% se perfeccionó en una subespecialidad. Estas fueron: ecocardiografía Doppler en 13 casos (todos se entrenaron en el Hospital Argerich), hemodinamia en 4 (2 de ellos en el Hospital Argerich) , diagnóstico por imágenes en 1 (en Madrid) y 1 en deportología en la Universidad Católica Argentina.

Con respecto al total de egresados encuestados que atienden pacientes, el 84% desarrolla su actividad asistencial en varias instituciones combinando centros públicos y privados,

Es interesante observar que un 40% sigue vinculado al Hospital Argerich con nombramiento de médicos de planta, algunos de ellos como cardiólogos de guardia y realizando su subespecialidad.

DISCUSIÓN

El seguimiento de los graduados es la forma que tienen las universidades de valorar la calidad educativa y analizar la inserción de los egresados en el mercado laboral para mejorar su oferta de enseñanza y formación, y las encuestas son el instrumento para llevarlo a cabo. Ahí es donde radica la importancia de la realización de esta encuesta.

En nuestro caso, logramos contactar a la totalidad de los egresados del período y la tasa de respuesta de la encuesta fue alta. 8

Encontramos una distribución similar en cuanto al género con leve predominio de varones, acorde a la creciente feminización de la matrícula en la carrera de medicina tanto nacional como internacional. 11

Con respecto a la edad al momento de la encuesta eran todos adultos jóvenes. Menos de la mitad estaban casados y tenían hijos, pero con un claro predominio de esta condición en los hombres. Probablemente esta situación concuerda con las estadísticas actuales de nuestro país y del mundo occidental que muestran menor proporción de matrimonios y postergación de la maternidad/paternidad en función de la profesión relacionada con la feminización y la dificultad de ejercer la profesión para las mujeres con una familia e hijos. 12) (13

Hemos observado que los alumnos extranjeros volvieron a su país de origen, mientras que aquellos que eran de otras ciudades de Argentina en muy bajo porcentaje retornaron a su lugar natal. Tal vez permanecer en la ciudad de Buenos Aires se asocia a la mayor oportunidad laboral, mayor complejidad de los centros asistenciales, la posibilidad de sub-especializarse, como también la dificultad en la inclusión en el colegio médico de las distintas provincias de nuestro país.

La totalidad de los encuestados valoró en forma muy conceptuosa la formación recibida en la CME en cardiología del Hospital Argerich. Las áreas en que los encuestados percibieron un mayor desarrollo fueron la asistencial y la docente. Algunos de los encuestados solicitaron mayor participación en proyectos de investigación. Consideramos interesante que fuera mencionado este ítem ya que en nuestro servicio se desarrollan constantemente líneas de trabajo de investigación y siempre se los invita a participar de los mismos, cada año que pasa con mayor respuesta positiva.

Al consultar por la actividad profesional al momento de la encuesta, todos los encuestados están trabajando como médicos cardiólogos. El 40% de los egresados están vinculados por su actividad profesional con nuestro hospital. Además, obtuvimos el dato que el 76% tiene realizada alguna sub-especialidad. Es interesante señalar que de los 19 que realizaron una subespecialidad 14 fueron en nuestra sede de la CME en cardiología.

Gráfico 1 Subespecialidades realizadas: distribución 

La actividad académica tanto de la sede como del curso bianual de cardiología de la SAC fueron muy bien evaluadas. El análisis de la elaboración de la monografía fue dispar en los resultados. Si bien 20 de 25 contestaron que fue bastante o muy útil, a diferencia de otros ítem consultados, hubo 5 que le adjudicaron poca utilidad, a pesar de que son ellos los que eligen la temática.

La utilización de las redes sociales, nueva herramienta que se incorporó en la última década, permite el contacto continuo con los egresados tanto en forma personal como institucional ya que se publican a diario las actividades académicas desarrolladas en el servicio y esto permite mantener su participación continua a distancia.

CONCLUSIONES

En la encuesta de seguimiento de los egresados de la CME en cardiología sede Hospital Argerich se observó que la mayoría de estos están satisfechos con su formación y que la misma ha contribuido a su desarrollo profesional de manera esencial. Toda la información recabada sobre el nivel de satisfacción de los egresados con respecto a la calidad de su formación y su posterior desempeño profesional genera una fuente de información para retroalimentar y optimizar la enseñanza en la institución formadora. Esta encuesta generó un vínculo con los egresados y el Servicio, que persiste y se acrecienta a través de las redes sociales.

Agradecimiento

A la Licenciada Amanda Galli por la lectura crítica del artículo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ley 23.873/90. Habilitación para la obtención del certificado de especialista con residencia completa. En Infoleg. Disponible en línea: http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=E 2A3E5D456AD2C5ACD34B59081231195?id=273 Acceso: 22 de diciembre. [ Links ]

2. https://www.uba.ar/posgrados/medicina/medicina_ad/CS%201988%203334.pdfLinks ]

3. https://www.fmed.uba.ar/carreras-de-especialistas/ofertas-decarreras-de-especializacionLinks ]

4. https://www.coneau.gob.ar/archivos/resoluciones/Res119-99c2077.pdfLinks ]

5. https://www.coneau.gob.ar/archivos/resoluciones/Res048-11C20250.pdfLinks ]

6. Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. Red GRADUA2/Asociación Columbus. 2006 [ Links ]

7. Eyman A, Carrio S, Durante E, Barros MV, Figari M, Blanco O. Rev Hosp Ital B Aires 2009;29:24-7. Seguimiento de Graduados de las Residencias del Hospital Italiano https://www.hospitalitaliano.org.ar/docencia/biblioteca/attachs/7-educacion-eymann.pdfLinks ]

8. Moreno, SM. Diseñando una encuesta para residentes de formación sanitaria especializada sobre la satisfacción con la docencia. Experiencia en la Comunidad Autónoma del País Vasco (2009-2018).Educación Médica 2021;22:163-71. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.09.002 9. [ Links ]

9. Katz FM. Pautas para la evaluación de programas de personal de salud. Washington: Organización panamericana de la Salud; 1981. [ Links ]

10. Curso Bianual de Cardiología de la Sociedad Argentina de Cardiología. https://www.sac.org.ar/curso/bianual/Links ]

11. Bickel J. Women in academic medicine. J Am Med Womens Assoc. 2000;55:10-2. [ Links ]

12. https://www.telam.com.ar/notas/202006/475776-casamientounion-civil-divorcios-provincias-argentina-ley-vincular.htmlLinks ]

13. Gulati M, Korn R, Wood M, Sarma A, Douglas PS, Singh T, et al. Childbearing Among Women Cardiologists. J Am Coll Cardiol. 2022;79:1076-87.https://doi.org/10.1016/j.jacc.2021.12.034Links ]

Recibido: 09 de Mayo de 2022; Aprobado: 14 de Septiembre de 2022

Dirección para separatas: Lucía R. Kazelian. Pi y Margall 750 (C1155AHD) CABA, Argentina - E-mail: kazelian@gmail.com

*

para optar a miembro titular.

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses. (Véanse formularios de conflicto de intereses de los autores en la web/Material suplementario).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons