SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2El kirchnerismo en las provincias argentinas (2003-2015)Drogas, política y actores sociales en la Argentina democrática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista SAAP

versión On-line ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.17 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2023  Epub 08-Feb-2024

http://dx.doi.org/10.46468/rsaap.17.2.r4 

Reseña

El sueño intacto de la centroderecha y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado

Martín Armelino1 

1 marmelino@unsam.edu.ar

Mariana, Gené; Gabriel, Vommaro. Siglo XXI, Buenos Aires: 2023. 317p.

Acercándonos ya casi a la culminación de la tercera década del siglo, pocas dudas caben acerca de que las derechas como expresión de un determinado tipo de proyecto político y de gobierno, y la derecha a secas como ideología, dominan los debates actuales en el mundo y configuran un clima de época sorprendente. En Argentina, la experiencia reciente del gobierno de centroderecha de Mauricio Macri al frente de la alianza Cambiemos (2015-2019) ha abierto el camino y, aunque por muy poco no logró su reelección, su gestión lo dejó pavimentado sin embargo para reanudar la marcha de un proyecto que cuenta con candidatos muy competitivos y con un electorado afín. De hecho, la profundización de la rivalidad entre la alianza que unió al PRO (el partido creado por Macri) y la UCR junto a otros partidos menores con la propuesta libertaria de Javier Milei en el período preelectoral de los comicios generales de 2023 da cuenta de la centralidad de la derecha como marco de sentido en la discusión actual, tanto sobre los años por venir como sobre las perspectivas a mediano plazo para la Argentina.

En El sueño intacto de la centroderecha y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado, Mariana Gené y Gabriel Vommaro analizan las condiciones sociopolíticas que posibilitaron la llegada de Cambiemos al poder, a fines de 2015, las luces y sombras de ese primer gobierno de centroderecha surgido de la competencia electoral democrática. El libro desarrolla su argumento contra el telón de fondo de una historia de la derecha local que canalizó sus propuestas de política pública por vías autoritarias, esquivando su participación en el juego democrático de la representación partidaria. Por eso mismo, también, el libro indaga en los desafíos novedosos para una coalición de este tipo, proyectándolos a futuras experiencias de gobierno, sin descartar la posibilidad cercana de que alcancen el poder otras más radicalizadas.

El eje sobre el que examinan la gestión de Cambiemos gira alrededor del planteo reformista que estimuló su acceso al poder y de las vicisitudes que lo desviaron de su meta de cambio. Por eso su primer capítulo, titulado “¿Hasta dónde llegó el cambio?”, sintetiza la trayectoria cada vez más laboriosa del gobierno para concretar su ambición programática inicial, atendiendo a los apoyos sociales y políticos con que contó para concretarlos, sea en las iniciativas de desregulación y apertura comercial, o de promoción al sector privado en detrimento del estatal. Por cierto, esos apoyos no aluden al de tipo electoral, que Cambiemos cautivó y conservó con solvencia durante su mandato, sino más bien al respaldo de actores organizados que son indispensables en una sociedad democrática para viabilizar la gestión del gobierno, en particular si promueven transformaciones institucionales. Así, el armado de tales coaliciones sociales configura un aspecto clave para el éxito o el fracaso de un gobierno. Básicamente, los grandes empresarios, sus corporaciones, los sindicatos y movimientos sociales, los partidos políticos, ¿cuánto y cómo apoyaron? ¿exigieron compensaciones? ¿por qué no se sostuvo en el tiempo la articulación sociopolítica del comienzo entre el gobierno y su alianza gubernamental, entre el gobierno y los actores sociales, entre el gobierno y sus principales socios ideológicos, los empresarios? El libro las responde en sus capítulos sucesivos, permitiendo comprender las dificultades de Macri y su círculo de colaboradores más cercanos para evaluar -en muchas ocasiones, para conocer- las posibilidades y los obstáculos de reformas que alteran las relaciones entre actores e instituciones.

Este foco sobre las coaliciones sociales y políticas de gobierno ha cobrado un renovado auge en la literatura politológica y sociopolítica. Ocurre que resulta muy útil y rendidor para elaborar conceptos e hipótesis sobre procesos de transformación que afronta un gobierno, respecto de las condiciones de su realización y de sus alcances. De allí que, por ejemplo, esta perspectiva de análisis haya sido una fructífera vía de entrada para el estudio de las reformas de mercado en América Latina de fines del siglo XX.

Desde luego, es distinto el escenario en el que ingresa la impronta reformista de Cambiemos, pero allí está uno de los hallazgos de este libro, que muestra que los desafíos del gobierno de Macri no fueron tan solo movidos por la realización de un programa de cambio institucional de centroderecha; de hecho, su acceso al poder formó parte de un clima de rechazo más general en la región contra las experiencias del giro a la izquierda surgidas años atrás. Muestra también que los desafíos y dilemas de ese gobierno respondieron a las circunstancias y limitaciones para administrar una sociedad fragmentada o, por lo menos, bastante más que aquella anterior a la de las reformas de mercado.

A través de este enfoque, los autores reconstruyen las principales etapas de la administración de Cambiemos señalando las coaliciones sociopolíticas de apoyo y bloqueo que lo acompañaron. Dividido en dos partes, la primera se ocupa del análisis de los socios principales de la coalición, el PRO y la UCR, pero también de la incorporación de dirigentes peronistas, de la mutación del partido de Macri tras su paso por la gestión nacional, en particular para marcar las limitaciones de un tipo de construcción partidaria más allá de su bastión electoral en la ciudad de Buenos Aires, y los efectos de la derrota en 2019, que anticiparon la carrera interna por la sucesión de su líder fundador y, hasta entonces, indiscutido. La segunda parte distingue la participación de los actores socioeconómicos en la coalición y reconstruye la gestión política de los apoyos y las negociaciones con los opositores. Y los hallazgos allí son importantes: de un lado, se muestran las dificultades para sostener el respaldo de los empresarios que al fin parecían haber hallado una propuesta política representativa de sus intereses y visiones de mundo. Coordinar acciones con los empresarios y lograr su movilización política fue una tarea ardua para el llamado gobierno de los CEOs. Del otro, están las negociaciones con los actores del mundo popular como principal interlocutor de la amenaza de bloqueo a la administración de Cambiemos. Para el PRO, que concentraba en sus manos el ejecutivo, se trataba de un universo desafiante porque estaba fragmentado en varias organizaciones, con distinto grado de vinculación con el peronismo, pero en todos los casos con una organización consolidada por su reconocimiento estatal y por su experiencia como cogestores de la política social con el Estado en sus distintos niveles. Para un gobierno que buscaba recortar el alcance del Estado en una sociedad con más de un tercio de su población en la pobreza y este grado de organización, los dilemas sobre cómo morigerar el descontento de estos sectores y negociar con sus organizaciones representativas sin desdecirse ante su núcleo de apoyo electoral fue todo un aprendizaje. Como resultado, estos sectores lograron profundizar la institucionalización de la economía popular sin abandonar su resistencia y oposición durante todo el mandato. A tal punto que la dinámica de la acción contenciosa de reclamos sociales al gobierno estuvo liderada por estos actores antes que por el sindicalismo.

En las conclusiones, Gené y Vommaro subrayan una línea que recorre el argumento de su libro: a Cambiemos le costó gobernar, en parte porque sus principales activos políticos accedían por primera vez a la esfera nacional, y en parte porque no supo administrar la distancia entre la ambición programática y las circunstancias en que pueden concretarse en políticas públicas. Sobre esa línea, los autores destacan que una cosa es que la derecha haya adquirido por primera vez en el país una influencia política y una competitividad electoral notables, y otra cosa es que sobre esa base la derecha tensione el lazo de la comunidad política en procura del logro de sus ambiciones programáticas. La brecha entre una y otra cosa ponen en juego a la democracia misma, incluso cuando la rivalidad se dirime en el juego electoral.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons