SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y ESPECTROMÉTRICA DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PARA SU POTENCIAL USO COMO ENMIENDA ORGÁNICASUTILIZACIÓN DE CASCARAS DE GIRASOL CON DIFERENTES TRANSFORMACIONES COMO POTENCIALES ENMIENDAS ORGÁNICAS EN TRIGO PAN índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencia del suelo

versão On-line ISSN 1850-2067

Resumo

BARBOSA, Osvaldo A.; ALVAREZ-ROGEL, José; LAVADO, Raúl S.  e  RISCOSA, Daniel A.. LA VARIABILIDAD DE LA SALINIDAD Y HUMEDAD EN LA GÉNESIS DE SUELOS DE UN HUMEDAL. Cienc. suelo [online]. 2022, vol.40, n.2, pp.237-256.  Epub 21-Abr-2023. ISSN 1850-2067.

Las sales son un importante factor en la formación, evolución y clasificación de los suelos. Los humedales salinos son ambientes permanente o frecuentemente inundados, lo que determina normalmente el desarrollo de suelos halohidromórficos y vegetación halófita. El objetivo de este trabajo fue estudiar la génesis de suelos halohidromórficos en un bajo salino de San Luis (Argentina). El área estudiada fue la depresión denominada “Bajo Las Saladas”, localizada a los 33º 37´ de latitud Sur y 65º 25´ longitud Oeste, con una superficie de 120,7 ha. Se delimitaron los tipos fisonómicos de vegetación en diferentes subpaisajes. Se ubicaron varias parcelas de seguimiento en cada tipo fisonómico, y en ellas se realizaron las descripciones de los suelos y profundidad al nivel freático. Se muestrearon los horizontes, se analizaron y se procedió a clasificar los suelos taxonómicamente. En el sector llano se identificó el monte halófilo cuyos suelos se clasificaron como Haplustoles típicos. En el subpaisaje depresión salina el tipo fisonómico Matorral halófilo (dominado por Atriplex spp.) ocupa los suelos menos salinos, con mayor pH y nivel freático más profundo y los suelos se clasificaron como Ustortentes típicos o Epiacuentes típicos. En las áreas más húmedas y salinas aparecen parches de arbustal halófilo rastrero (dominado por Sarcocornia neei) y praderas abiertas de Distichlis spicata, praderas densas de D. spicata y en las zonas con mayor encharcamiento y anoxia, playas salinas que no presentan vegetación. Estos suelos se clasificaron como Epiacuentes típicos, con diferente distribución de horizontes, algunos con horizontes gley, en los restantes subpaisajes. En la génesis de estos suelos intervienen conjuntamente varios factores, como profundidad freática, salinidad, microrelieve, textura, y grado y duración del anegamiento.

Palavras-chave : pedogénesis; suelos halo-hidromórficos; relación suelo-planta.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )