SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2PRÁCTICAS DE ELABORACIÓN Y USO DE LA ALFARERÍA PREHISPÁNICA DEL ESTE DE NORPATAGONIAPRIMERA APROXIMACIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE GRANOS DE ALMIDÓN EN TIESTOS DEL SITIO LOS BANANOS (GOYA, CORRIENTES, ARGENTINA) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones

versión impresa ISSN 0325-2221versión On-line ISSN 1852-1479

Relaciones vol.41 no.2 Buenos Aires dic. 2016

 

NOTA

El aporte de las colecciones privadas Al estudio de la Arqueología regional: El caso de Saujil en la región De fiambalá (dpto. Tinogasta, Catamarca)

THE CONTRIBUTION OF PRÍVATE COLLECTIONS TO THE STUDY OF REGIONAL ARCHEOLOGY: THE CASE OF SAUJIL IN THE REGIÓN OF FIAMBALA (DPTO. TINOGASTA, CATAMARCA)

 

Mará Basile* y Norma Ratto

Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de las Culturas (IDECU) Facultad de Filosofía y Letras, Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. basilemara@gmail.com
Universidad de Buenos Aires, Instituto de las Culturas (IDECU) UBA-CONICET Facultad de Filosofía y Letras, Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. nratto@flo.uba.ar

Fecha de recepción: 4 de marzo de 2016 Fecha de aceptación: 31 de agosto de 2016

 

INTRODUCCIÓN

El trabajo de campo antropológico está inserto en la práctica arqueológica que los integrantes de los diferentes equipos de investigación llevan adelante. Si bien esta relación entre antropología y arqueología tiene muchos matices según las distintas regiones de estudio y problemáticas socio-históricas, no cabe duda de que las experiencias interactivas con el entorno social local juegan un rol de colaboración fundamental para la producción de conocimientos (Boixadós y Ratto 2015; Ratto 2015).

La inserción de los arqueólogos en los medios locales no es lineal y muchas veces está signada por prácticas previas, propias de otros momentos de la disciplina, donde las intervenciones fueron "extractivas", en general sin ningún tipo de documentación ni registro, y las piezas, tomadas de contextos principalmente funerarios, se trasladaron a museos muy distantes de sus áreas de proveniencia o sencillamente se desconoce su destino (Ratto 2013, 2015). En nuestro caso, el accionar de clérigos y pioneros de la disciplina arqueológica y el de los mismos pobladores que regalaban o vendían objetos que testimoniaban su pasado resultó en la expoliación de parte de la historia de estas tierras, tal como deja registro Max Uhle en sus libretas de campo durante sus intervenciones en esta región en el año 1893 (Ratto 2015). Esta situación provocó la desvalorización cultural e histórica (no comercial) de esos objetos. Las prácticas de desvalorización acentuaron el vandalismo, el tráfico de piezas o contribuyeron a la conformación de colecciones particulares descontextualizadas en las que los objetos no eran valorados como productos sociales articulados con el mundo cultural pasado, sino principalmente como "objetos bonitos" para ser contemplados. Sin embargo, siempre existen excepciones y aquí presentamos una de ellas. Nos referimos a la colección de osvaldo Pereira, poblador de Saujil, quien cuenta con abundantes materiales arqueológicos recuperados en recolecciones y excavaciones asistemáticas dentro del ejido de Saujil o en su periferia inmediata. Sus hallazgos, a veces intencionales y otras fortuitos, nunca tuvieron fnes comerciales, sino que siempre respondieron a la idea de crear, en el futuro, un Museo privado, abierto al público general, para generar una actividad cultural para quienes visitaran su pueblo. En esta situación construimos una relación de cooperación y reciprocidad entre la familia Pereira y los integrantes del Proyecto Arqueológico chaschuil-Abaucán (PAch-A). Esta relación nos permitió documentar y registrar la colección de acuerdo con las leyes nacionales y provinciales en vigencia e interiorizarnos de las prácticas llevadas a cabo por los pobladores locales, determinar los lugares intervenidos y apelar a su memoria para re-construir determinadas asociaciones de materiales y contextos de procedencia, especialmente funerarios. Estos aspectos son muy importantes, particularmente para el pueblo de Saujil, debido a que cuenta con escasos antecedentes arqueológicos, los cuales se limitan al reporte de las intervenciones realizadas por Alberto Rex González en la década de 1960 (González y Sempé 1975) y a los rescates arqueológicos de contextos funerarios efectuados por la dirección de Antropología de catamarca (Ratto et al. 2016). A esto se suman las prospecciones llevadas a cabo por nuestro proyecto mediante las cuales pudieron identificarse viejos caminos que conectaban Saujil con el pueblo cercano de Medanitos (Ratto y Boixadós 2012) y con el sitio "Lomada de Saujil", al cual aún no hemos podido contextualizar en el tiempo, ni defnir las prácticas que allí se desarrollaron.

La información provista, especialmente referida a los lugares de proveniencia de las piezas que conforman la colección Pereira, u otras regaladas o vendidas por distintos pobladores locales, nos dan idea de que el área de Saujil se presenta como un "espacio persistente" (sensu Schlanger 1992). Un espacio que habría sido habitado y reiteradamente modificado a lo largo del tiempo por comunidades diversas, ya que cuenta con registros prehispánicos de tiempos muy tempranos, alrededor del 500 a.c. (González y Sempé 1975), con los registrados y datados de la colección Pereira que remiten al Período tardío (ver más adelante), la instalación de encomiendas en el siglo XVII (Ratto y Boixádós 2012) y el emplazamiento del pueblo actual. En este marco, presentamos los contextos funerarios que pudieron ser re-construidos sobre la base de la información oral suministrada por el poblador que los intervino, osvaldo Pereira, y también planteamos sus implicaciones tanto para la historia local como regional.

LA coLEccIóN ARquEoLóGIcA dE LA FAMILIA PEREIRA

Ni bien tomamos conocimiento de la existencia de materiales arqueológicos en manos de particulares hemos procedido, como en otras oportunidades, a su registro fotográfico y métrico, documentación y acondicionamiento mínimo de acuerdo a lo dispuesto por el Registro Nacional de Yacimientos, colecciones y objetos Arqueológicos en el marco de la Ley Nacional 25.743. Estas tareas involucraron también la toma de muestras para análisis específicos cuyos resultados nos permitirán profundizar en el conocimiento de las prácticas de los antiguos habitantes de Saujil, para lo cual siempre se contó con el permiso del poblador local, previa explicación de las razones que originaban la toma de pequeñas muestras.

La colección Arqueológica de la familia Pereira fue formada principalmente por osvaldo Pereira quien realizó recolecciones de materiales arqueológicos en superficie, principalmente puntas de proyectil, o excavó en forma asistemática tumbas que contenían objetos diversos. Esta práctica es común entre los pobladores de Fiambalá, lo que distingue a Pereira es la intención de preservar, a su manera, estos materiales. La colección está compuesta por 1.337 artefactos arqueológicos, entre los cuales el material lítico supera ampliamente al cerámico. Así, la colección está conformada por distintas clases de materiales y tipos de objetos, cuyas frecuencias son muy variables: (i) alfarería: piezas cerámicas completas y fragmentadas, torteros, figurinas, pipas y fichas de juego; (ii) lítico: puntas de proyectil, hachas, boleadoras, núcleos, torteros, artefactos de molienda, cuentas de collar, adornos, e instrumentos y preformas de instrumentos diversos; (iii) metal: agujas, pinzas y adornos; (iv) óseo: instrumentos; (v) madera: cuenta y peine, y (vi) malacológico: adornos. con referencia al conjunto cerámico, destacamos la diversidad de piezas completas (36:75) y fragmentadas (39:75), las que por sus diseños morfológicos y visuales responden a las sociedades agro-pastoriles que habitaron la región tanto en el primer milenio de la era como en momentos tardíos contemporáneos con la presencia incaica en la región.

Si bien no hubo un registro escrito sobre la manera de recuperación de los materiales que conforman la colección Pereira, fue posible re-construir cuatro contextos funerarios a través de la narrativa oral de su poseedor. tres de estos conjuntos proceden de la base de la Loma de Los Antiguos, dentro del ejido del actual pueblo de Saujil, mientras que el restante procede de una zona aledaña, ubicada al sur, denominada El Sunchal. En esta oportunidad nos concentraremos en la presentación de los dos conjuntos que se encuentran datados y que provienen de la base de la Loma de Los Antiguos. Los otros dos están en proceso de estudio y serán reportados en otra oportunidad.

los contextos funerarios re-construidos

El contexto reconstruido N° 1, proveniente de la base de la Loma de Los Antiguos, consiste en un entierro en urna (figura 1). El contenedor (1-004) es una olla infexionada de borde evertido, base cónica, cocción oxidante y tratamiento alisado en ambas superficies. El registro de hollín en la superficie externa y cerca de la base indica que la pieza fue utilizada en un contexto doméstico para luego conformar otro funerario. dentro de ella se recuperaron los restos esqueletales incompletos de un individuo subadulto -si bien suponemos que se trata de un contexto secundario, no podemos afrmarlo (Claudia Aranda comunicación personal)- y dos piezas abiertas. La pieza 1-005 es un puco simple de base plana, cocción reductora, tratamiento pulido en ambas superficies, que presenta una sucesión de motivos grabados, escalonados y espiralados, sobre el punto de infexión de su superficie externa. La pieza 1-006, es un puco simple restringido, de base cóncavo-convexa, cocción oxidante defectuosa y tratamiento pulido en ambas superficies, que presenta una serie de diseños escalonados excisos sobre el punto de infexión en su superficie externa. En función de sus características morfológicas y visuales es posible asociar la pieza 1-005 al estilo Famabalasto Negro Grabado (FNG) y la pieza 1-006 al estilo Belén.

Estos dos pucos presentan una sustancia blanquecina dentro de los surcos, grabados y excisos, que conforman sus diseños y que fue analizada mediante las técnicas de difracción de rayos X y espectroscopía Raman para determinar su composición por el equipo de la doctora Emilia Halac (comisión Nacional de Energía Atómica [cNEA] constituyentes) (Freire et al. 2016). Los resultados obtenidos por ambas técnicas confrman que la sustancia contiene, en ambos casos, sulfato de calcio (yeso). Estos resultados son coincidentes con los obtenidos del análisis de piezas FNG que provienen del valle de Santa María (Palamarczuk 2011). Resulta interesante el registro de esta misma sustancia dentro de los surcos del puco Belén ya que esa particularidad tecnológica y estética no es característica del estilo, ni en nuestra región de estudio (Basile [2005] 2012) ni en la de Hualfn, supuesto origen del estilo (Wynveldt 2009). La datación por AMS sobre un fragmento óseo, recuperado dentro de la pieza 1-004 arrojó una fecha de 712± 26 AP (AA105903) que calibrada ubica el entierro entre los años 1280-1390 y 1290-1381 de la era con la aplicación de dos (95,4%) o un sigma (68,3%), respectivamente. Este fechado es coincidente con la posición cronológica del estilo cerámico FNG propuesta por Greco y Palamarczuk (2014) a partir del análisis de los fechados de sus contextos de proveniencia.


Figura 1. contexto funerario re-construido N° 1 proveniente de la base de la Loma de Los Antiguos: (a) contenedor y (b) acompañamiento.

El contexto re-construido N°2 también es un entierro en urna del que no recuperaron los restos, que proviene de la base de la Loma de Los Antiguos (figura 2). Está conformado por una olla infexionada (1-009), de borde evertido, base cónica, cocción oxidante y tratamiento alisado en ambas superficies. Al igual que la olla contenedora del primer contexto, antes descripto, esta olla también presenta restos de hollín en la superficie externa y cerca de la base. Como acompañamiento había dos piezas cerámicas (1-010 y 1-011), y dentro de una ellas un textil. La pieza 1-010 es una vasija cerrada compuesta, de borde evertido, base cóncavo convexa, dos asas en cinta lateral horizontales ubicadas por encima del primer punto angular y cocción oxidante. Los diseños no figurativos (escalonados, trazos lineales y en gancho) pintados en negro sobre el fondo rojo pulido se despliegan, en forma sucesiva, en los tres campos horizontales en los que fue segmentado el espacio plástico externo y en el interior del cuello. La superficie interna y menos visible de la pieza se encuentra alisada. La forma, diseño y organización compositiva de esta vasijas se corresponde con el repertorio típico del estilo Belén (Basile [2005] 2012). Por otro lado, la pieza 1-011 es un puco simple restringido, de base cónica, cocción oxidante cuya superficie interna ha sido alisada mientras que la externa se encuentra pulida. En su interior, dentro de los sedimentos, se encontraba una bolsa tejida atada con un cordel trenzado en muy mal estado de preservación (análisis en proceso por el doctor diego Andreoni). La datación por AMS sobre un fragmento del textil arrojó una fecha de 499± 28 AP (AA105902) que calibrada ubica al conjunto entre los años 1410-1464 y 1430-1453 de la era con la aplicación de dos (95,4%) o un sigma (68,3%), respectivamente.

 


Figura 2. contexto funerario re-construido N° 2 proveniente de la base de la Loma de Los Antiguos: (a) contenedor y (b) acompañamiento.

dIScuSIóN

En este trabajo hemos dado sucinta cuenta del conjunto de materiales arqueológicos que se encuentran en manos de la familia Pereira de la localidad de Saujil y específicamente hemos presentado, de los cuatro contextos re-construidos en base a su relato, los dos que, además, pudieron ser datados. Nos interesa aquí puntualmente destacar una serie de cuestiones que se relacionan con la particular historia local.

Por un lado, que los objetos de esta colección provienen de la localidad de Saujil y áreas aledañas. de acuerdo con lo referido por osvaldo Pereira, los hallazgos se realizaron en gran parte dentro del ejido urbano de Saujil y al pie de las lomadas que es donde la gente vive y realiza sus actividades en forma cotidiana hoy día. Este aspecto es muy interesante porque nos está hablando de un "espacio persistente" que fue habitado a lo largo de varios siglos y que llega a nuestros días. En esta misma dirección, don carrizo, otro poblador local, nos relató la recuperación de un conjunto de piezas cerámicas en el fondo de su casa, al pie de las lomadas de Saujil. En función de su descripción, los diseños, los colores y la forma de las piezas corresponden al estilo Belén y fueron halladas acompañando, por lo menos, a cuatro cuerpos;1 además, por la información brindada inferimos que se trató de un entierro en cámara circular de piedra con techo en falsa bóveda. Esta modalidad de entierro, junto con otros directos y/o en oquedades, fueron registrados en nuestra región de estudio asociados con piezas de estilo Belén y datados en el siglo XIV (Ratto et al. 2016), al igual que en el valle homónimo (Wynveldt 2009). Esta situación nos hace considerar los cambios en la ubicación del pueblo de Saujil a lo largo del tiempo, principalmente producto de las crecidas de río Abaucán o Fiambalá documentadas en fuentes históricas de fnes del siglo XIX (taborda et al. 1992). Al respecto, es posible que el "el pueblo de indios de Abaucán" que mencionan las fuentes históricas del siglo XVII (Ratto y Boixadós 2012) se ubicara a la vera del río y que recién en el siglo XIX se desplazara hacia las lomadas. Hoy la relación está invertida, el pueblo está en las lomadas y las fncas aledañas al río, situación que explica la alta frecuencia de materiales arqueológicos que encuentran los pobladores cuando trabajan sus fncas.

Por otro lado, cabe destacar que el puco FNG es el único documentado hasta el momento en la región de Fiambalá, ya que no se registraron piezas enteras ni fragmentos de este estilo en las colecciones de museo relevadas y sitios intervenidos. Además, su contexto de asociación, reconstruido a partir del relato de Pereira, constituye hasta el momento, el único conjunto funerario datado mediante radiocarbono con un Grado I de certeza en la asociación entre el material fechado y la pieza cerámica (Altamente Probable sensu Greco y Palamarczuk 2014) para este estilo. En cuanto al diseño grabado, si bien las grecas, en sus diferentes combinaciones, tienen una amplia distribución geográfica, la particular combinación que presenta este puco (grecas con escalonados) no fue documentada al sur de Yocavil (Valeria Plamarczuck comunicación personal). El estilo FNG es, según Palamarczuk (2011), un desarrollo de los pueblos de la región de Yocavil y alrededores cuya producción se difundió a fnes del Período Tardío, con anterioridad a la infuencia incaica en el área y continuó con mayor fuerza en los tiempos del avance imperial, para declinar con la conquista española. Ahora bien, ¿cómo explicar su presencia en la región de Fiambalá? creemos que es posible que estemos ante una "pieza viajera" presente en un contexto funerario ubicado temporalmente en momentos que, en función de las hipótesis que maneja el PAch-A, coinciden con la presencia incaica en nuestra región y posiblemente se vincule con el movimiento de pueblos llevado a cabo por el incario en el marco de sus estrategias de dominación (Ratto 2013; orgaz y Ratto 2016). Esta asociación de estilos decorativos diversos en un mismo contexto funerario no es nueva en nuestra región ya que cuenta como antecedente con los entierros: (i) en urna del Bebé de La troya, ubicado temporalmente dentro del mismo lapso (Ratto et al 2007), en el que convivían piezas de estilo Belén y Sanagasta; y (ii) los de la Finca Justo Pereira, en la periferia este del pueblo de Palo Blanco, donde se documentó la presencia de piezas "mixtas" con combinación de ambos estilos (Basile [2005] 2012).

La presencia de yeso en los surcos de los pucos FNG y Belén exciso también es sintomática, dado que la región de Fiambalá no cuenta con minas conocidas de este tipo de minerales no metalíferos, por lo que proponemos a modo de hipótesis que ambos pucos son extra-regionales e ingresaron a nuestra región ya manufacturados.

La falta de registro escrito de los contextos excavados y de las técnicas de recolección empleadas redunda en que las asociaciones entre materiales resulten vagamente recuperables. Sin embargo, el estudio de esta colección nos permitió articular la "nueva información" con los escasos antecedentes arqueológicos existentes y de esta manera avanzar en la reconstrucción de las tramas de relaciones sociales ocurridas en el área a lo largo del tiempo.

AGRAdEcIMIENtoS

A osvaldo Pereira y su familia y a los integrantes del PAch-A que colaboraron con las tareas de registro. Los trabajos se realizaron en el marco de los proyectos PIct 2012-0196 y 2012-0596 de la ANPCyT. A los evaluadores, Valeria Palamarczuck y Javier Nastri, cuyos comentarios y sugerencias contribuyeron a mejorar este trabajo.

NotAS

1 El Sr. carrizo y familia comentaron que este hallazgo dató de la década de 1960, las piezas fueron entregadas a gente ajena a la comunidad y los esqueletos guardados en cajones de manzana. La estimación de un número mínimo de individuos realizada por los integrantes del equipo constató que se trataban de cuatro individuos adultos.

BIBLIoGRAFíA

Basile, M.

[2005] 2012. imágenes en negro sobre rojo. apuntes para delinear el estilo cerámico belén (ca. 1100-

1535 A.d, catamarca, Argentina). Berlín, Ed. Académica Española. Lambert Academic Publishing GmbH & co.

Boixadós, R. y N. Ratto

2015. Palabras fnales. Corpus, Vol. 5, No 2, En línea Publicado el 19 diciembre 2015. Disponible en: http:// corpusarchivos.revues.org/1511

Freire E., E. Halac, G. Polla, M. Reinoso, M. Basile y N. Ratto

2016. Análisis de surcos grabados y excisos en pucos de Fiambalá. 2° JONICER, Buenos Aires. Ms.

González, A. R. y M. c. Sempé

1975. Prospección arqueológica en el valle de Abaucán. revista del instituto de antropología Serie 2: 7-32.

Greco, c. y V. Palamarczuk

2014. Strategy for radiocarbon chronological assessment of ceramic styles: an example from prehispanic northwestern Argentina. radiocarbon, Vol 56, N°3:1093-1106.

orgaz, M. y N. Ratto

2016. Estrategias de ocupación incaica en el sur del Noroeste Argentino (dpto. tinogasta, catamarca): la apropiación de paisajes sagrados y la memoria social. revista Ñawpa pacha. journal of andean archaeology 35 (2): 217-235.

Palamarczuk, V.

2011. un estilo y su época. el caso de la cerámica famabalasto negro grabado del noroeste argentino. BAR International Series 2243. Archaeopress, oxford.

Ratto, N.

2013. A modo de introducción: la articulación de estudios arqueológicos, paleoambientales e históricos en el oeste tinogasteño. En N. Ratto (comp.), delineando prácticas de la gente del pasado: los procesos socio-históricos del oeste catamarqueño: 17-44. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

2015. Vivencias, acciones y resultados del quehacer arqueológico en el oeste de tinogasta (catamarca, Argentina). corpus, Vol 5, No 2, En línea Publicado 17/12/15. disponible en: http:// corpusarchivos.revues.org/1511

Ratto, N, c. Aranda y L. Luna

2016. B ioarqueología del Área Valliserrana de catamarca (siglos VI a XV): nuevos resultados y tendencias. intersecciones en antropología. En prensa.

Ratto, N. y R. Boixadós

2012. Arqueología y Etnohistoria. La construcción de un problema de investigación (Abaucán, tinogasta, catamarca). Revista memoria americana 20 (2): 187-220.

Ratto, N, A. Feely y M. Basile

2007. coexistencia de diseños tecno-estilísticos en el Período tardío preincaico: El caso del entierro en urna del bebé de La troya (tinogasta, catamarca, Argentina). revista intersecciones en antropología 8: 15-31.

Schlanger, S.

1992. Recognizing persistent places in Anasazi settlement systems. En J. Rossignol y L. A. Wandsnider (eds.), space, time and archaeological landscapes: 91-112. New York, PlenumPress.

taborda, L., E. Roger y H. Alanis

1992. 1º selección de fechas Tinogasteñas. 1492 -Quinto centenario del descubrimiento de américa-1992. Córdoba, Editorial Talleres Gráficos San Juan.

Wynveldt, F.

2009. la loma de los antiguos de azampay. un sitio defensivo en el valle de hualfín (catamarca, argentina). Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons